logologologologo
  • Acerca de
    • ¿Qué es la Constelación de los Comunes?
    • El equipo
    • Matrocinadoras
  • Protagonistas
    • Comunidades de prácticas
    • Lazos
  • Protocolos
    • Usos éticos de la constelación de los comunes
  • Co-diccionario
    • Co-diccionario
    • El equipo
  • Aula Abierta
    • Dinámica de reciclaje audiovisual
    • Video participado
    • Plan de reforestación de comunes
    • Exhibiciones itinerantes
  • CC Libro
  • Constélate
  • English
  • Acerca de
    • ¿Qué es la Constelación de los Comunes?
    • El equipo
    • Matrocinadoras
  • Protagonistas
    • Comunidades de prácticas
    • Lazos
  • Protocolos
    • Usos éticos de la constelación de los comunes
  • Co-diccionario
    • Co-diccionario
    • El equipo
  • Aula Abierta
    • Dinámica de reciclaje audiovisual
    • Video participado
    • Plan de reforestación de comunes
    • Exhibiciones itinerantes
  • CC Libro
  • Constélate
  • English

Gentrificación

 

Por Megan Saltzman 

El término gentrificación anteriormente conocido en castellano como el aburguesamiento, fue creado por la urbanista inglesa, Ruth Glass en base a sus observaciones del Londres en los años 1960. Término que, en su uso común, alude al derribo de edificios y casas para reemplazarlos por otros nuevos de precio mayor y, por lo tanto, para una clase económicamente superior (Glass; Smith, The New Urban). Este proceso incluye el desahucio y expulsión de sus habitantes, sus comunidades locales y las pequeñas y, a veces, históricas economías. Con el desplazamiento de estos referentes históricos y locales, los espacios gentrificados suelen homogeneizarse sociohistórica y culturalmente, pasando a ser usados como espacios de tránsito en vez de espacios de espontaneidad, interacción social, conversación, creatividad desde abajo o acción política. La gentrificación también ha sido utilizada como estrategia para eliminar de la vista pública lo que no encaja con los objetivos del mercado inmobiliario (el crimen, el sin hogar, la prostitución, la pobreza, etc.) (Mitchell, Harvey).

El urbanista Neil Smith explica cómo la gentrificación, tanto como concepto como fenómeno material, ha cambiado a lo largo de las últimas cinco o seis décadas—de programas municipales en algunos barrios y zonas industriales de ciudades globales a un paradigma internacional de la planificación urbana a gran escala grande que difiere poco del neoliberalismo general en todo lugar urbano del mundo. Esta nueva realidad de la gentrificación, lo que Smith llama “gentrificación general” [gentrificación generalizada o expandida], difiere poco del neoliberalismo general (economía global) que ha penetrado nuestras vidas cotidianas. Se podría decir que ahora es el componente espacial del neoliberalismo. Es decir, la gentrificación se ha hecho sinónimo del desahucio de todo lo socio-histórico de toda faceta de la sociedad urbana y, cada vez más, la suburbana. De esta manera, en una economía neoliberal, con sus centros urbanos de flujos constantes, sería cuestión de distorsión si habláramos de gentrificación separada de otros fenómenos urbanos, por ejemplo, el turismo masivo, las infraestructuras (transporte, agua, parques, limpieza), las obras grandes de los “starchitects,” subidas de alquiler, el branding de la ciudad y del barrio, las batallas políticas y la cultura. En cuanto a la cultura, brevemente: los poderes fácticos (e.g. los políticos, los agentes inmobiliarios, los arquitectos, empresas de construcción y marketing y los inversores) emplean equipamientos y ofertas culturales atractivas tanto para aumentar la rentabilidad de barrio como para normalizar y enmascarar el lado desagradable de la gentrificación (Zukin, Balibrea). 

En definitiva, aunque es en el neoliberalismo es el público quien paga los salarios de los poderes gubernamentales para que lo representen y prioricen el bien común, la red de agentes involucrada en los procesos destructivos de la gentrificación casi siempre excluye a los residentes locales y las Asociaciones de Vecinos de los procesos de tomas de decisión (de hecho, esta exclusión se ha normalizado de tal manera que no solemos cuestionar el papel, o la ausencia del mismo, del/la ciudadano/a en los proyectos que modifican nuestro entorno). Es más, no solamente se privatiza la información sino que cuando los proyectos se presentan al público, los políticos suelen referirse a ellos con un vocabulario que suena engañosamente inclusivo como por ejemplo “la mejora del espacio urbano” o “la innovación social” (Smith, Balibrea, McNeill, Delgado).   

Finalmente, señalar que están los que asumen que la gentrificación (si usan esa palabra) es simplemente el cambio, el cual siempre ha existido, especialmente en la ciudad, y por lo tanto inevitable. Pero desde los años 90, y con cierta frecuencia, estamos viendo situaciones que refutan esta suposición puesto que los gobiernos municipales de París, Berlín, Milano, Barcelona, Madrid, Bogotá y Tokio han puesto limites a los precios de la vivienda y apartamentos turísticos (AirBnb)en ciertos barrios, han destinado vivienda pública en zonas de alta rentabilidad y han optado por la renovación de edificios históricos de la clase obrera en vez de derribarlos.

Bibliografía

Balibrea, Mari Paz. The Global Cultural Capital: Address the Citizen and Producing the City in Barcelona. Palgrave Macmillan, 2017.

Delgado, Manuel. La cuidad mentirosa. Los libros de la Catarata, 2007.

Glass, Ruth. London, Aspects of Change. Centre for Urban Studies at University College London, 1964. 

Harvey, David. Seventeen Contradictions and the End of Capitalism. Oxford University Press, 2014. 

McNeill, Donald. Urban change and the European Left: Tales from the new Barcelona. Routledge, 1999.

Mitchell, Don. “Metaphors to Live By: Landscapes as Systems of Social Reproduction.”  Cultural Studies: An Anthology. Eds. Michael Ryan and Hanna Musiol. Blackwell Publishers, 2008. Pp. 101-123.

Smith, Neil. “New Globalism, New Urbanism: Gentrification as a New Global Strategy.” Antipode, 2002.  

-----. The New Urban Frontier: Gentrification and the Revanchist City. Routledge, 1998.

Villar, Paco. Historia y leyenda del Barrio Chino: Crónica y documentos de los bajos fondos de Barcelona. Edicions La Campana, 1996.

Zukin, Sharon. Loft Living: Culture and Capital in Urban Change. John Hopkins University Press, 1982.
Related Articles:
  • Hannah Sherman
Related Glossary Terms:
  • Vida cotidiana. Derecho a la ciudad.
  • Gentifricación
.

Accesibilidad

Suscribirme a las noticias

Check your inbox or spam folder to confirm your subscription.

Copyleft 2021. Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0