Elena Zamora, La Troca
Estamos hablando de, como comentabas al principio, de quiénes son nuestros referentes, qué son los movimientos de universidades populares, de ateneos… Queremos que La Troca tenga una vertiente comunitaria muy muy fuerte. Creemos que, no puede ser que yo, porque lo he decidido, marque la línea pedagógica o cualquier línea sino que creemos en la construcción colectiva del conocimiento, es decir, no queremos que las tres personas de La Troca, que estamos como contratadas ahora mismo, asalariadas, decidamos su futuro, sino que queremos contar con los diferentes puntos de vista porque, al fin y al cabo, cuantas más personas sumen su experiencia o sus necesidades, mucho más rico va a ser el resultado de lo que queremos crear. Entonces entendemos por eso una inteligencia colectiva en que seamos todos y todas que construyamos a dónde queremos llevar nuestros objetivos.
Carlos Muñoz, Wikitoki
Creo que inteligencia colectiva es lo que siempre fue la inteligencia hasta que, de repente, se encorsetó, se quiso meter en un marco en el que había una parte de la población que tenía la inteligencia y el resto no. Y entonces, se convirtió en una cosa uni-direccional que salía de ese ente que tenía el conocimiento y la inteligencia y lo transmitía al resto, que éramos la población ignorante, por así decirlo. Pero antes de eso, pues la inteligencia es lo que se creaba entre todos. La respuesta a cualquier reto se soluciona con una respuesta colectiva. Pues esto de la inteligencia colectiva sería una forma contemporánea de llamar a algo que siempre estuvo aquí. En el caso de Wikitoki, el hecho de unirse muchos colectivos pequeños para ser un poco más fuertes como un colectivo grande pues sería una forma de inteligencia de posicionarse. Hay veces que se hace referencia a los lobbies, pues esto sería un lobby de innovación social sin toda la parte de la connotación negativa que puede tener hoy en día la palabra lobby. Lo más inteligente fue unirse y empezar a crear juntas. Y quizás todos los protocolos y todo lo que llamamos nosotros los códigos de Wikitoki pues se podría entender como un conocimiento, una inteligencia colectiva que estamos ahora en proceso de abrir este código. Una de las residencias del año pasado consistió, precisamente, en abrir ese código y ver cómo puede llegar a más gente para que sea replicable en otros modelos o para que lo remezclen. La idea como decía que se ve en el nombre también de wiki pues es no solo generar conocimiento sino sobre todo compartirlo y compartirlo de una manera útil; es decir, no solo volcarlo en bruto sino procesar información para que realmente sea entendible. Ahí entraríamos en todo el tema de la transparencia que no consiste solo en abrir las cosas sino en abrirlas de una manera entendible.