Te invitamos a la presentación

La Constelación de los Comunes (CC)

Presenta: Palmar Álvarez-Blanco (Investigadora, docente y co-fundadora de ALCESXXI)

Saber más…

¿Qué es la Constelación de los Comunes (CC)?

La Constelación de los comunes es un espacio de buenas noticias. Se trata de la síntesis de una práctica investigadora, docente y comunitaria resultado de 5 años de investigación sobre la cultura de los comunes a partir de un buen número de conversaciones, de mucho trabajo compartido y de un sin fin de aprendizajes. Pensando en el estado de crisis ecológica y sistémica, la búsqueda de respuestas no es solo una tarea correspondiente al ámbito legal, jurídico, económico, político, también puede ser una actividad perteneciente al ámbito educativo—formal y no formal— y al cultural. Si como parece ser la salud ética y la acción política organizada son herramientas necesarias para resistir a una organización de la vida capitalista que va contra la propia vida, entonces, también parece importante dar cuenta de aquellas acciones propositivas que aparecen al margen del sentido común capitalista proponiendo un horizonte distinto de posibilidades.

La Constelación de los Comunes es una modesta contribución desde la confección de un relato coral que señala una dirección hacia un posible camino no exento de contradicciones y obstáculos. Todos los materiales del CC están en versión bilingüe—castellano e inglés— y todo se ofrece bajo licencia creative commons.

¿Quiénes son las protagonistas constelares?

Las protagonistas son 45 experiencias colectivas autogestionadas y auto organizadas de aspiración y orientación anticapitalista que operan en el estado español. Este conjunto de testimonios conforman un horizonte propositivo que, a la vez, celebra los éxitos y alimenta con historias comunitarias el motor de su energía.

Libro: En ruta con el común.

Archivo y memoria de una posible constelación (2017-19).

En ruta con el común es un libro bilingüe libre de coste para quien lo utilice pero no libre de gastos para quien lo produjo. Se puede descargar en la web donde está alojado o se puede pedir un ejemplar en papel a través de la editorial La Vorágine (Santander) cubriendo el coste de edición y envío. www.lavoragine.net/editorial

El libro en sí confirma la posibilidad de una práctica de producción de conocimiento no lucrativa en términos económicos y no mediada por la industria del mercado cultural. Responde a una relación solidaria entre las protagonistas de una historia, la persona investigadora a cargo del proceso de investigación y producción de los contenidos, un equipo de trabajo de tiempo voluntariado—Emmanuel Gimeno Lodosa responsable del diseño y de los gráficos, Javier Entrambasaguas, responsable de la edición final del volumen, todo el equipo de traductores y transcriptores que han colaborado en cada una de las piezas— y una casa editorial—La Vorágine— con intereses otros a los capitalistas.

Este libro es una guía y una hoja de ruta correspondiente a los tres años 2017, 2018 y 2019 que cubren el tiempo de viajes y de entrevistas por diferentes ciudades del Estado español. He querido ofrecer los materiales en bruto de todo mi proceso de investigación para que se puedan usar como herramienta o referencia en el ámbito activista social, como libro de texto en las aulas o para que sirvan como manual de consulta en procesos de investigación. El libro en su versión bilingüe ha sido catalogado dentro de la red de bibliotecas—lo que también ha significado producir una práctica de catalogación para materiales autogestionados. De ello he dejado constancia en un protocolo abierto alojado en el CC—.

El conjunto de las 45 conversaciones transcritas nos permite pasear por la cultura de los comunes de orientación y aspiración anticapitalista acompañándonos de algunas personas que pertenecen a este tipo de comunidades. Sus testimonios en versión audiovisual se encuentran alojados en la herramienta-archivo digital bilingüe llamada The Constellation of the Commons / La Constelación de los Comunes. Puedes acceder a la herramienta digital siguiendo este enlace; todo el contenido que alberga así como esta guía se ofrece bajo licencia creative commons: https://constelaciondeloscomunes.org/

Los resultados de todo este proceso de investigación aparecerán próximamente con la misma editorial en un libro titulado De sentido común.

¿Qué encontramos en este espacio? 

Un archivo audiovisual bilingüe que recoge todas las conversaciones con las comunidades representadas y que les devuelve a estas comunidades un material testimonial editado para su propio uso.

Una ruta guiada y maquetada en forma de libro descargable que recoge todas las conversaciones agrupadas de acuerdo con el año de su grabación. Esta guía bilingüe se ha pensado como herramienta de referencia para el ámbito activista socia, pero también para un uso docente e investigador.

Un codiccionario abierto o común del conocimiento hecho de términos procedentes del ecosistema de los comunes. Explicaciones conceptuales sobre algunos aspectos (o conceptos) que se utilizan tanto en el ámbito de los colectivos sociales como en la academia. Porque el lenguaje es también terreno donde avanzar en esta batalla por lo común.

Una sección de protocolos prototipables para una cultura reproductiva.

Un aula abierta donde encontrar herramientas y experiencias educativas, formales y no formales, que añaden otras dimensiones y completan el contenido de la Constelación.

Un modelo de investigación expandida que pone su herramienta al servicio de una cultura de aspiración anticapitalista y que retorna socialmente los resultados.

Un espacio de relación horizontal donde conectar el activismo social con el artivismo, la investigación, el trabajo cartográfico, de catalogación y la docencia.

Una espacio informativo y un común del conocimiento sin fines de lucro económico y con fines reproductivos.

Una herramienta digital propia del S. XXI para acercar, de forma útil y tecnológica, visual y lectora, una realidad ancestral del común a nuestro momento.