Skip to main content

¿Quién eres y cuál es tu relación con La Selecta? (00:19)
¿Qué fue La Selecta? (00:40)
¿Cuál fue la forma jurídica y cómo se organizó laboralmente La Selecta? (05:51)
¿Qué tipo de gente se acercaba a vuestras actividades culturales y cómo se costeaban estas actividades? (07:50)
En concreto, ¿qué gente del área se vinculó a La Selecta? (10:20)
¿Por qué ubicar esta actividad en un pueblo? (11:51)
¿Puedes hablarnos de tus experiencias con colectivos de auto-gestión y con el modelo de auto-empleo? (15:21)
En el contexto del activismo laboral ¿es importante marcar límites? (18:00)
¿Por qué cierre de La Selecta? (22:06)
¿Qué entiende La Selecta por “cultura”? (34:35)
¿Cómo se conjuga la teoría y práctica? (37:05)
¿Qué diferencia hay entre cómo Laura Corcuera entiende la educación y el modelo de educación normativa? (41:18)
¿Qué crees que tiene que ocurrir para que las instituciones entiendan esta otra manera de educar? (44:28)
¿Cuál es el motor de la ilusión en momentos de desafecto político? (46:17)
¿Cómo se conjuga el liderazgo con el hecho de ser mujer? (49:01)
¿Qué es para Laura Corcuera el progreso en términos no capitalistas? (51:06)

La Selecta fue un Café-laboratorio de las artes y las ciencias con prácticas culturales y artísticas en un sentido muy laxo.  Sigue la filosofía de la cultura libre y la economía social. Esta expresión concreta de La Selecta, en la Sierra Norte de Madrid—en un pueblo muy concreto que es Buitrago de Lozoya y que es un pueblo medieval que está en la zona norte de Madrid— tuvo una vivencia de casi dos años: 2013 y 2014. En este espacio conjugamos diferentes líneas de acción. La primera, una línea gastronómica—somos lo que comemos y lo que bebemos—, por tanto, creamos un restaurante con alternativas vegetarianas y veganas donde los alimentos que ofrecíamos venían de lugares de corto alcance, con toda una reflexión política en torno a lo gastronómico. Así que de ahí nosotras teníamos la fuente de ingresos principal que nos permitía luego desarrollar las otras líneas de trabajo: una línea más artística y una más científica y de divulgación. Entendiendo también las prácticas científicas y de investigación de una manera muy amplia—expansiva. Entonces, estas tres líneas —la gastronómica, la artística cultural y la científica cultural—, se combinaban a lo largo de toda la semana.