¿Quién eres y cuál es tu relación con el ámbito del cine, del periodismo y del activismo social? (00:23)
Alex, tú eres activista, periodista y cineasta. Como cineasta has hecho Tomad nuestra voz en vuestra gargantas (2017) y Represión: un arma de doble filo (2015) ¿Puedes hablarnos del origen de estos proyectos y su relación con tu desarrollo como cineasta? (02:13)
¿Donde han sido proyectadas? (6:34)
¿No resulta contradictorio utilizar el canal de YouTube para volcar contenidos activistas? (07:42)
¿Como se subvenciona este tipo de proyectos? (08:31)
¿Qué opinión se merece el ámbito del cine independiente? ¿cuáles son las asignaturas pendientes? (9:37)
El 15M ha significado para muchos de los colectivos con los que vengo hablando un momento de reorganización, de (re)invención, de fortalecimiento o de aportación de su experiencia. ¿Qué ha significado este momento para “Resistencia Films”? (11:39)
En el ámbito de los medios de comunicación se te conoce sobre todo por la fundación de resistencia entonces qué tipo de canal es y cuál es su entidad legal? (14:31)
Resistencia Films nace en el 2014 y como explicas en una intervención en el Parlamento Europeo intentas “dar voz a las problemáticas que tenemos en España y a las personas que mediante la represión, han intentado silenciar” (Intervención en el Parlamento Europeo de @resistfilms en la conferencia sobre la libertad de expresión y de prensa europea realizada el día 24 de Mayo del 2018) ¿Puedes explicarnos qué problemáticas son esas y a qué personas has dado voz con tu cámara? (15:56)
Resistencia Films es un proyecto político pregunta ¿de qué política estamos hablando? (17:56)
De alguna forma Resistencia Films es un anarchivo de materiales que vas compilando ¿Cómo se gestiona el tema de los derechos de uso y del copyright en el canal? (19:01)
¿trabajas solo o en Red? (19:35)
¿Por qué es un reto el trabajo en colaboración tratándose de temáticas similares? (20:40)
¿Pensando en los contenidos de tus materiales pregunta dirías que Resistencia Films participa del ámbito de la educación no formal? (21:50)
Pensando en la educación formal cinematográfica o en relación a todos los temas que comunicas en tu canal ¿Cuáles dirías que son los retos o las asignaturas pendientes en este modelo educativo? (22:56)
¿Has recibido invitación desde el ámbito educativo formal para hablar de tus trabajos? (26:11)
Pensando ahora que vuelcas tus contenidos en una cuenta de YouTube y que las redes sociales parece que se están convirtiendo, sobre todo en momentos de desafecto político e indefensión aprendida engrandes contenedores de denuncias, rabia e indignación ¿crees que la difusión mediática de una cultura a la contra de las circunstancias dominantes es capaz de provocar acciones concretas? (26:54)
El 28 de julio del 2017 fuiste citado para declarar en la Audiencia Nacional por la posible comisión de un delito de enaltecimiento del terrorismo. En concreto, parece que se te acusaba de “culpabilidad por asociación” ¿Puedes explicar a qué se refiere esta expresión y su vínculo con el supuesto “enaltecimiento al terrorismo”? (28:09)
¿Qué materiales concretos son los que han sido denunciados? (31:38)
Por este hecho, te enfrentabas a una petición de 2 años de cárcel, 10 de inhabilitación total, y una de 2,400 €. ¿Puedes relatarnos cómo ha sido el proceso de tu propio caso? ¿Cual ha sido el resultado en términos legales y personales? (32:27)
He escuchado con mucha atención el resumen de casos que enumeras en tu intervención en el parlamento europeo. (Sería buena idea recordar en directo algunos de estos casos) y de tu propia experiencia. A partir de estos casos y de tu propia experiencia con Resistencia Films ¿Cuál es tu lectura de la historia de la represión política en este país? (35:46)
¿Cuántos casos similares conoces y cuales suelen ser las acusaciones empleadas? (38:41)
¿Qué indicadores podemos observar en el Estado Español para hablar de una cultura de la represión política o de pensamiento? (40:50)
Desde tu perspectiva, ¿existe la libertad de expresión en el Estado español? (42:29)
El silencio de colectivos activistas en el Estado español parece acentuarse con la Ley Mordaza. Para gente que no está familiarizada con este país, Puedes explicarnos qué es la Ley Mordaza y qué peso tiene hoy por hoy en el ámbito activista, periodístico y en el del cine? (43:05)
¿Desde tu perspectiva ¿hay un arte “revolucionario”? ¿Cuál sería tu descripción? (45:39)
Teniendo en cuenta que vivimos en la sociedad de la imagen y del mercado de imágenes ¿Qué puede, según tu propia práctica como cineasta, una imagen? O lo que es lo mismo, ¿Cómo se combate una imagen con otra imagen? (46:48)
Teniendo en cuenta el clima de desafecto político general y tu reciente con el sistema judicial ¿Cómo mantienes la ilusión? (47:59)

Al principio era una forma de practicar con mi cámara y aportar algo a los movimientos donde trabajaba, como una herramienta más de esos movimientos. Después, con el tiempo, se me ha ido conociendo en los movimientos sociales y me han ido pidiendo ayuda y entonces se ha convertido en un canal más serio. Entonces, en un principio no era una idea de proyecto, simplemente fui andando sin plantearme ningún proyecto más grande. Las problemáticas son muchas en el Estado español. En Resistencia Films recojo la problemática de la vivienda, tenemos la problemática de las condiciones laborales; de los recortes en sanidad, en educación; tenemos la problemática de la represión que es un punto donde se ha centrado mucho el canal desde de su origen porque creo que es un tema del que se habla poco. Al final, la lucha contra la represión es una lucha por todas las problemáticas porque, si no luchamos contra esa represión, estamos también perdiendo el derecho a luchar por la vivienda. Entonces, creo que es un problema transversal de todas las demás problemáticas y, por eso, gran parte del trabajo se ha centrado en denunciar esa represión. También doy voz a esas personas de los movimientos sociales de las que no se escucha su lucha y a las personas que sufren la represión del Estado porque lo que se quiere hacer es aislarlas y silenciarlas; que no se conozca por qué luchan y quiénes son los que están luchando porque son un ejemplo para otras personas de lucha y eso promueve más lucha. Es un poco lo que el canal intenta frenar.