¿Cómo os llamáis y cuál es vuestra relación con este proyecto? (0:21)
¿Cómo, dónde y cuándo se origina este proyecto? (2:06)
¿Por qué habéis elegido este nombre de Arcadia? (3:41)
¿Podéis contarnos en qué tipo de barrio se encuentre el proyecto Arcadia? (4:30)
¿Qué estructura legal le habéis dado al proyecto? (7:16)
Pensando en el 15M. Este momento ha significado para muchos colectivos/
proyectos (también previos al 15M) un momento de reorganización , de
reinvención, de fortalecimiento. ¿Qué ha significado este momento para Arcadia? (9:42)
¿Qué relación habéis tenido con el ámbito institucional? (10:39)
Se trata de un proyecto de educación no formal. ¿Qué tipo de
propuesta educativa se defiende en este proyecto? (12:43)
¿Qué currículo educativo se propone impartir Arcadia? (17:15)
¿Cómo integra Arcadia a las familias y al barrio? (18:02)
¿Qué opináis de la educación formal tal y como está planteada? (20:37)
¿Qué tipo de propuesta educativa se defiende en este proyecto? (24:53)
¿Quién va a tener acceso a este proyecto? (30:16)
¿Qué entiende Arcadia por “público”? (32:04)
¿En qué momento del proyecto se encuentra Arcadia? (33:35)
¿Cómo pensáis implementar el proyecto? (37:29)
Arcadia es un proyecto político. ¿De qué política estamos hablando? (38:22)
¿De qué tradición os sentís herederas? (39:29)
Teniendo en cuenta el clima de precarización y de desafecto político puedes
pensar, ¿qué mantiene vivo el motor de la ilusión y de vuestra energía? (41:34)
Lo que traemos es una propuesta educativa autogestionaria, que no es pública ni es privada, la llamamos comunitaria, autogestionaria, cooperativa. Es una propuesta creada desde las necesidades propias profesionales, desde lo que hemos observado todo este tiempo de proceso ayudando a colectivos a generar sus propios proyectos. Es una propuesta que enfatiza el valor de la libertad, pero el valor de la libertad nosotras la entendemos como colectiva, no la libertad individualista, ni competitiva. No es aquello de ‘mi libertad acaba donde empieza la tuya’, no, es que ‘en mi libertad se proyecta la tuya’. Es un proceso colectivo y lo interpretamos como una capacidad que tienen los niños y las niñas o las personas en general, de ser libres. Y ser libres es simplemente poder tomar decisiones sobre tu vida y sobre cómo llevarlas a cabo. Ese es el objetivo, que los niños y las niñas vayan siendo autónomas, es decir no entendemos que nazcan libres sino que, consideramos que tienen esa capacidad y que la vamos desarrollando en base a que los niños y las niñas vayan pudiendo capacitarse para la toma de decisiones; que tengan la capacidad de arriesgarse, de equivocarse y volver a rehacer el camino sin ningún problema, y eso hacerlo colectivamente porque la libertad es una conquista y las conquistas se hacen colectivamente. La libertad la entendemos como una capacidad que se va adquiriendo. Ese es el eje. Luego, a partir de ahí se van derivando todos los valores adyacentes a la libertad. Si creemos que es colectiva, entonces todo el mundo tiene que ser libre y entonces debe haber igualdad. A nivel práctico, lo transformamos en una comunidad de aprendizaje. Nos planteamos la escuela como si fuese esa Arcadia, esa microsociedad entre adultas y gente de menos edad y la planteamos con barrios: el barrio infantil, el barrio de primaria, el barrio de secundaria. Es una gestión colectiva de la vida de la Arcadia y del propio aprendizaje, no solo intelectual. Un proyecto así no es un proyecto laboral de unas horas concretas. Es un proyecto de vida y tiene que haber un equipo dispuesto a tener ese proyecto de vida.

Lazos relacionados: