00:15 ¿Quién eres y desde dónde nos hablas?
00:43 ¿Qué te vincula a la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)?
01:02 ¿Cuándo y dónde nace la ARMH?
01:26 ¿Quiénes fundan la ARMH?
01:36 ¿Qué vínculo comparten las fundadoras de la ARMH?
01:46 ¿Qué figura jurídica se utilizó para su fundación?
02:22 ¿Contáis con personal contratado?
03:09 Económicamente hablando, ¿cómo se sostiene toda vuestra actividad?
04:39 ¿Por qué se elige el nombre de ARMH para esta asociación?
05:03 ¿A qué hace referencia esa “impunidad” y cómo se ha venido construyendo?
10:33 Paralelamente a esa impunidad política, jurídica y social se sella un pacto de silencio que continúa hasta nuestro presente. ¿Qué factores protegen ese silencio?
15:11 ¿Quién se beneficia de la prolongación de ese silencio histórico y de esa situación de impunidad?
17:29 Desde tu punto de vista y a la luz de todos los testimonios que han ido llegando a la ARMH, ¿podría decirse que tras el enfrentamiento ideológico que distingue a las dos Españas existe una lucha de clases?
19:13 ¿Qué responde la ARMH ante declaraciones del tipo “se cometieron crímenes en ambos bandos” o “la reparación debe ocurrir para ambos bandos”?
23:01 El origen de la ARMH está inevitablemente ligado a tu historia familiar y a tu abuelo, Emilio Silva Faba, que murió en 1936. ¿Quién fue tu abuelo? ¿Murió peleando en la guerra o fue asesinado?
25:09 ¿Puedes contarnos cómo fue que te topas con la historia familiar?
28:24 Una vez señalado el lugar de la fosa común, finalmente el 21 de octubre del año 2000 se exhuman los restos de tu abuelo, ¿qué trámites tuvo que seguir tu familia para poder llevar a cabo la exhumación?
31:17 ¿Cuánto cuesta una exhumación?
31:42 ¿Debería el gobierno español (independientemente del partido político en el poder) costear el proceso de las exhumaciones?
33:43 ¿Cuántas fosas comunes se han identificado en España?
34:20 ¿Qué ocurre cuando se localiza una fosa común que está en una propiedad privada y la persona propietaria se niega a permitir la exhumación?
35:37 ¿Existe un censo de fosas comunes y de desaparecidos?
36:23 ¿Hay otros grupos o asociaciones tratando de identificar el paradero de estas fosas?
36:52 Tú has vivido una exhumación en primera persona, ¿qué significa para la familia de una persona desaparecida encontrarse finalmente con los restos del familiar?
41:15 En 2007 el senado español aprueba una Ley de memoria histórica. ¿No resulta extraño que se tenga que dictar una Ley para hacer memoria?
48:37 El 15 de septiembre de 2020 el gobierno socialista de Pedro Sánchez propone un anteproyecto de Ley que llaman de Memoria democrática. En 2022 ese anteproyecto se convierte en Ley, ¿por qué esta segunda ley?
52:59 La ley del 2020 habla de “memoria democrática” y la ARMH habla de “memoria histórica”, ¿es importante mantener la expresión “memoria histórica”?
54:21 ¿Cómo se explica el uso político y electoral de la memoria de parte de los diferentes gobiernos españoles?
57:18 ¿Se condena el franquismo en alguna de las dos leyes de memoria?
58:33 ¿Cuándo se comienza en España a hablar de “víctimas” del franquismo?
01:26 ¿Tú te consideras víctima del franquismo?
01:44 ¿Cuándo se usa por primera vez la palabra “desaparecido” o se menciona el hecho de que hubo “desapariciones forzadas”?
01:02 ¿Hay una oficina de atención a víctimas y familiares de víctimas del franquismo?
01:05 ¿Qué se está haciendo desde el ámbito educativo formal para revisar este momento de la historia reciente de España?
01:08 ¿Se os llama para hablar de todo vuestro trabajo en la Universidad?
01:09 En los últimos 20 años hemos visto un boom de novelas, películas y documentales en torno al tema de la Guerra Civil. ¿Existe alguna película sobre los desaparecidos y las víctimas del franquismo?
01:12 En España, sin embargo, desobedecer significa denunciar directamente, ¿te parece posible este proyecto en España?
01:16 ¿Crees posible confiar en que habrá justicia, reparación y verdad cuando todavía se escuchan vivas a Franco en las manifestaciones convocadas por los partidos de derecha contra el PSOE por los resultados electorales del 2023?
01:17:14 ¿Cómo describirías la salud democrática española?
01:20:19 ¿Qué precio se paga cuando se defiende en este país el derecho a la justicia, a la verdad y a la reparación?
01:22:26 ¿Cómo alimentas tu energía en un entorno donde lo que predomina es la hostilidad hacia la causa que defiende la ARMH?
01:24:54 Desde la (CC) estamos trabajando en la producción de un imaginario útil y propositivo que anime a la participación ciudadana en la transformación del sistema hegemónico. ¿Puedes compartirnos alguna buena noticia?
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) surgió a raíz de la exhumación de una fosa común en la que se encontraban los restos de 13 republicanos civiles asesinados por un grupo de pistoleros falangistas el 16 de octubre de 1936. Ocurrió en la localidad leonesa de Priaranza del Bierzo, en el mes de octubre del año 2000. Numerosas personas acudieron al lugar de la excavación para pedir ayuda en la búsqueda de desaparecidos. Y un grupo de personas decidimos crear la Asociación para prestarles esa ayuda.
Desde entonces, con la colaboración de numerosas personas, hemos podido ayudar a decenas de familias a recuperar los restos de sus seres queridos y a cientos de ellas a conocer el destino que corrieron sus familiares. Se trata de algo que hasta ahora no había hecho por ellos una democracia que tras la muerte de Franco construyó una transición fundamentada en el olvido, consolidado en la Ley de Amnistía aprobada, en octubre de 1977, con los votos de la izquierda mayoritaria en el Congreso de los Diputados. Esa ley dice en su Artículo 2.f que quedan incluidos en la amnistía “los delitos cometidos por funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas”. De ese modo quedaba declarado impune cualquier delito o violación de los derechos humanos cometida antes del 15 de diciembre de 1976.
Para todo ello desde el año 2000 trabajamos para dignificar nuestro pasado, pedir justicia a los que la merecieron y no la tuvieron, y profundizar nuestra democracia.
Desde el inicio entendimos que nuestra labor se encaminaba a la defensa de los derechos humanos y nos asesoramos con algunos de los abogados que llevaban en la Audiencia Nacional los casos de desapariciones en Chile, Argentina o Guatemala. En la primavera de 2002 iniciamos los trámites ante el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con el fin de que exigiera al gobierno español la aplicación de la legislación internacional con respecto a la desaparición forzada. Nuestra gestión hizo que en el año 2003 España apareciera por primera vez en el informe del Grupo de Trabajo sobre Desaparición Forzada de la ONU.
A partir de entonces hemos llevado a cabo decenas de exhumaciones de fosas comunes. Pero hemos conseguido también llevar las cuestiones sobre la memoria histórica a la agenda política; entre otras cosas para que el 20 de noviembre de 2002 la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados condenara unánimemente el golpe de estado franquista.” (https://memoriahistorica.org.es/)