¿Quién eres y cuál es tu relación con el proyecto Autofabricantes? 00:19
¿Cuándo, dónde y por qué nace este proyecto? 00:31
¿Cuántos años lleva el proyecto funcionando? 02:02
¿Por qué el nombre de “Autofabricantes”? 02:25
¿Sois un grupo de investigación? 02:51 ¿Tenéis intención de constituiros como asociación o colectivo? 03:12
¿Se puede asociar cualquier persona? ¿Cual es el perfil de las personas que se han asociado? 03:46
El 15M ha significado para muchos de los colectivos con los que vengo hablando un momento de reorganización, de (re)invención, de fortalecimiento. ¿Qué ha significado este momento para las personas de esta Asociación? 04:25
Este proyecto nace en Medialab Prado pero ¿cómo se sostiene esta actividad institucionalmente? 05:04
¿Sería posible este proceso de investigación sin apoyo institucional? 06:03
¿Cómo se sostiene un proyecto de este tipo una vez se termine el apoyo institucional de Medialab? 06:59
¿Cuántas horas trabajan de manera voluntaria las personas que forman parte de este proyecto? 08:50
¿Pensando en el concepto del “trabajo” ¿Qué ha significado “trabajar” en el contexto de Medialab este proyecto? 09:19
En la web se dice lo siguiente: “Este proyecto establece una alternativa ética y política al sistema protésico de patentes y sobrecostes de una industria cerrada” ¿Puedes explicarnos qué problemas presenta el sistema protésico en la actualidad y por qué no resulta ético? ¿por qué vuestra propuesta sí resulta ética? 09:55
Para que este proyecto sea posible parece que es esencial una combinación de “nuevas herramientas de fabricación digital, el código libre, el cuidado mutuo y el aprendizaje expandido de multitud de profesionales y ciudadanos” ¿Puedes explicar cómo se combinan todos estos elementos en este proyecto? 11:35
Por lo que leo sois una comunidad de trabajo que mantiene “un debate sin tabúes” ¿qué tabúes existen en el ámbito de la diversidad funcional que habéis decidido eliminar? 13:46
¿Ofrecéis algún tipo de taller para dar a conocer vuestra actividad? 13:58
Habéis escrito que, hasta ahora habéis desarrollado una prótesis de extremidad superior motora y que seguís trabajando para el acompañamiento de Paula (la pequeña protagonista del proyecto) y con su familia a largo plazo. ¿Podéis contarnos la historia de esta familia? 15:18
¿Cómo trabajáis la reactualización de las prótesis para las personas con las que trabajáis? 16:00
¿Qué diferencia hay entre una prótesis 3D y una prótesis de mercado? 16:44
¿Cuánto cuesta una prótesis? 16:48
¿Las familias que reciben estas prótesis tienen que pagarlas? 17:48
¿Qué significa aplicar la licencia libre al ámbito de las prótesis? 18:24
¿Trabajáis o tejéis red con otros colectivos? 18:43
¿Es “Autofabricantes” un proyecto político? En caso afirmativo ¿De qué política estamos hablando? 19:17
¿Cuántas familias han pasado por Autofabricantes? 20:10
¿Cómo tomáis decisiones como grupo de trabajo? 22:10
¿Habéis diseñado vuestros propios protocolos para el buen funcionamiento del grupo? 22:29
Tú vienes del ámbito universitario ¿qué relación tenéis con la Universidad? 23:27
Existe una falsa división entre el ámbito de la ciencia y el de las humanidades en el ámbito universitario ¿cómo se compaginan ambas esferas en este proyecto? 24:08
¿Por qué creéis en el código abierto? 25:02
¿Cómo llegas tú al código abierto? 25:13
¿Cuales son, desde la perspectiva de “Autofabricantes” las asignaturas pendientes en nuestro modelo de sociedad respecto de la diversidad funcional? 25:52
¿Qué crees que necesitamos aprender como sociedad para poder colaborar más? 27:00
¿Tenéis una memoria escrita sobre vuestra metodología de trabajo o materiales de difusión que expliquen vuestros logros? 27:38
¿Hay alguna herramienta o concepto que hayáis inventado y que quieras compartir con nosotras? 28:12
¿Qué significa para “Autofabricantes” crecer? 29:54
Teniendo en cuenta el clima de desafecto político general y de precarización del todo ¿Cómo mantenéis la ilusión como motor de vuestro trabajo y cómo lidiáis con la impotencia? 30:34
Autofabricantes es un proyecto de investigación del curso 2015/2017 dentro del equipo de mediación y una Asociación. Es un proceso de búsqueda de nuevos avances teóricos y técnicos en la autofabricación colectiva de prótesis, además de tejer y generar las redes entre comunidades de apoyo, fabricación de prótesis y familias.

Lazos relacionados: