¿Quiénes sois y qué relación tenéis con la Casa de Respiro? (0:18)
¿Por qué el nombre la casa de Respiro? (1:12)
Veo que esta casa es un proyecto de Defenred ¿Qué es Defenred? (1:42)
En la descripción del proyecto se escribe “La naturaleza del trabajo de los defensores y defensoras de derechos humanos en muchos países del mundo hace que tengan que enfrentarse a situaciones muy estresantes, incluyendo amenazas o riesgo directo para sus vidas o la de sus familiares. Cuando esta situación se mantiene durante largo tiempo puede tener consecuencias para la salud física y/o psíquica de la persona. La salud y bienestar de los defensores/ as de derechos humanos se ve a menudo afectada, y esta es un área en la que se deberían buscar y encontrar más apoyo”. ¿Cómo nace esta idea? ¿Quién o quiénes la ponen a funcionar? ¿Podéis hablarnos del origen de este proyecto? (2:57)
¿Sois un colectivo, una asociación? ¿Qué estructura legal habéis elegido para dar de alta el proyecto? (6:50)
¿Hay personas asalariadas trabajando en esta Casa? (8:48)
¿Qué significa trabajar o cómo cambia el concepto del trabajo cuando se “trabaja” en el contexto de la Casa de Respiro? (9:31)
¿Cómo se sostiene un proyecto de este tipo? ¿Recibe apoyo Institucional de algún tipo? ¿Qué relación tenéis con las Instituciones? (13:08)
¿Cuántas personas socias hay? (14:46)
El 15M ha significado para muchos de los colectivos con los que vengo hablando un momento de reorganización, de (re)invención, de fortalecimiento. ¿Ha tenido alguna relación este acontecimiento con la apertura de esta Casa? (15:58)
Esta Casa acoge a personas de un “colectivo de defensores/as de derechos humanos”. ¿Podéis explicar qué personas acaban siendo alojadas aquí? ¿Cómo es el procedimiento para llegar aquí? (17:26)
¿Cuánto tiempo se quedan las personas en la casa? (19:36)
¿Cómo se organiza el funcionamiento interno de la casa? ¿Cómo se toman decisiones? (20:22)
El equipo promotor está formado por 6 personas, ¿se trata de un grupo de personas que ya eran amigas? (23:08)
Obviamente estamos ante una importante labor de cuidado y autocuidado. ¿Podéis explicarnos qué se entiende por “cuidado” y “autocuidado” en este contexto y cómo se realiza esta labor? (24:56)
¿Qué tipo de terapias o de apoyos destinados al autocuidado se les ofrece a estas personas? (29:49)
¿Tenéis algún protocolo para preparar la llegada de esta persona y poder asesorarla en su autocuidado? (31:26)
Habláis de un “nuevo concepto de seguridad [que] se va abriendo paso, con una definición holística y amplia, donde entre otros conceptos se incluye el de bienestar como una variable fundamental”. ¿Podéis explicar este concepto de “seguridad” desde la perspectiva de la Casa? (32:11)
A propósito de los cuidados escribís en la red lo siguiente: “Lo que no es fácil, pues supone convencer al defensor/a que autocuidado y apoyo mutuo son elementos que deben ser tenidos en cuenta, como elemento fundamental para continuar su trabajo por los derechos humanos con una perspectiva a largo plazo”. ¿Podéis explicar el por qué de esta dificultad en las defensoras? (33:12)
¿Qué habéis aprendido vosotras de vuestra experiencia como cuidadoras? (35:30)
¿Cómo es la vida de esta persona en la Casa? (37:08)
Entre los mismos objetivos habláis de “generar encuentros con la sociedad española para que puedan explicar y acercar la realidad de su comunidad y de su trabajo”. Esta actividad informativa de las problemáticas en las que se implican estas defensoras os conecta con el ámbito de la educación no formal. ¿Cómo organizáis esta actividad? (41:38)
Se habla con frecuencia del valor terapéutico de la escucha activa. ¿Ha sido ésta vuestra experiencia en esta Casa? (45:53)
¿Pensáis que se habla lo suficiente de la defensa de los derechos humanos en nuestro modelo de sociedad? ¿Creéis que es una asignatura pendiente? ¿Cómo pensáis que se pueden implementar los cambios necesarios en el ámbito educativo? (47:18)
¿Como sociedad cuáles diríais que son nuestras asignaturas pendientes? (50:32)
¿Cómo se desvincula este proyecto de propuestas asistencialistas y buenistas eurocéntricas? (53:29)
¿Con qué colectivos o proyectos estáis vinculadas? (54:58)
¿Qué referentes habéis considerado a la hora de crear este proyecto? (57:02)
¿Diríais que este Proyecto responde a un proyecto político? En caso afirmativo, ¿de qué política estamos hablando? (1:01:01)
Relatos para respirar es un libro que habéis escrito a partir de las experiencias compartidas por las defensoras que han visitado esta Casa. ¿Podéis contarnos un poco cómo lo escribisteis y cuál ha sido su difusión? (1:02:11)
¿Teniendo en cuenta el clima de precarización y de desafecto político podéis contarnos qué mantiene vivo el motor de vuestra ilusión? (1:06:10)
A partir de vuestra experiencia, ¿cuál pensáis que es el motor que mantiene activas a las defensoras de derechos humanos? (1:08:37)
¿Qué significa para este proyecto crecer? (1:11:24)
La protección y promoción de los derechos humanos (políticos, civiles, económicos, sociales y culturales) es la base de la libertad, la justicia y la paz. Las personas que trabajan diariamente para que estos derechos se hagan realidad son piezas clave en aquellos países con políticas más represivas, o en los países embarcados en reformas profundas o que atraviesan períodos de transición. Incluso son imprescindibles en sociedades democráticas, donde suelen ser el principal apoyo de las minorías. Ellos y ellas son los defensores y defensoras de derechos humanos.
Pero defender los derechos humanos puede convertirse en una amenaza. Muchos/as sufren un acoso constante, desde amenazas veladas, a hostigamiento e incluso agresiones físicas, a ellos/as o a sus familiares. El motivo es claro: con su labor ponen en cuestionamiento el poder de aquellos que sustentan su posición privilegiada a través del abuso y las violaciones de los derechos de los demás. Frente a estas amenazas los propios defensores/as generan sus estrategias de protección en su vida diaria, con el objetivo de minimizar el riesgo. Y muchas organizaciones internacionales están abordando formas diversas de apoyar a los defensores/as de derechos humanos para manejar de forma adecuada este riesgo en su día a día, en su trabajo o en sus comunicaciones digitales. Las amenazas no suelen rebajar la enorme implicación por la justicia que muestran los defensores y defensoras, que les lleva también a mantener un altísimo ritmo de trabajo, con apenas descanso. A esto hay que añadir que en muchas ocasiones los defensores/as y sus organizaciones se encuentran en una situación económica precaria, sin apenas recursos que permitan desarrollar con las suficientes garantías los proyectos que pretenden abordar. Como consecuencia, la falta de tiempo y/o de recursos impide en muchos casos la formación continua, la realización de estudios y capacitaciones, que les permita reflexionar sobre su labor y adquirir nuevos conocimientos para una mejora continua de su trabajo. La unión de todos estos factores (la amenaza y agresión hacia su persona y sus familiares; un alto nivel de implicación y activismo que les mantiene en la lucha por los derechos humanos a pesar del peligro; y la precariedad económica en que desarrollan su labor) suele conllevar un alto coste para su salud mental y física.
Es necesario apoyar el trabajo de estas personas. Los defensores/as de derechos humanos son piezas clave para el desarrollo de su entorno de una manera justa e igualitaria. Suelen tener un profundo conocimiento de sus realidades. Y por la influencia en sus comunidades, son los que pueden generar mecanismos de cambio y alternativas para mejorar la situación de derechos humanos. El objetivo de nuestro grupo es reforzar su labor, atendiendo a algunas de las necesidades señaladas. Si apoyamos a los defensores y defensoras, lo estaremos haciendo a todas las personas y comunidades que se benefician de su trabajo por los derechos humanos. Y estaremos mejorando la situación de derechos humanos de todas ellas.

Lazos relacionados: