0:16 ¿Cómo te llamas y qué relación tienes con el campo de la economía?
0:32 Tú eres economista, profesor universitario y colaborador con la Unidad de Paisaje del Consejo de Europa y Vicepresidente de la Asociación Aperos de ayer, en la que coordinas el Centro de Interpretación de la Vida Rural. ¿Cómo llegas tú a la economía ecológica?
1:30 ¿Qué es la economía ecológica?
2:33 Eres profesor universitario y trabajas en un departamento de economía, ¿qué modelo económico se enseña en la Universidad y qué razones explican su elección?
5:23 Tú eres cooperativista y coordinas el colectivo La Huella Verde, ¿dirías que este proyecto se vertebra en torno a la idea de una posible producción ecológica para un consumo ecológico?
7:02¿Cómo se mide la rentabilidad o cuál sería su significado en el contexto económico de la producción y del consumo ecológicos?
8:36 Escribe el ensayista y poeta Jorge Riechmann (otro ecologista como tú) que no es compatible la democracia con el capitalismo, ¿tú qué dirías?
10:02 En la Revista Papeles del año 2015 publicaste un ensayo titulado “Educar en el paisaje en la cultura rural y en el conocimiento ecológico tradicional”. Este texto enfatiza la importancia de esta educación en un modelo de sociedad predominantemente urbanita. Según este ensayo, parece que hoy en día la interpretación más extendida de lo rural surge por oposición a la categoría de lo urbano como su opuesto y no como otra posible forma de vida y de relación con el medio y sus habitantes. ¿Puedes explicarnos cómo interpretas tú la ruralidad desde tu trabajo?
11:50 ¿Cómo se vincula esta cultura de lo rural con los comunes y los bienes comunales?
14:17 Comúnmente se suele establecer una analogía entre la práctica de los comunales y el ámbito rural, ¿se trata de una relación exclusiva?
15:56 En el imaginario capitalista lo urbano se suele representar como un ámbito superior respecto del ámbito rural, ¿de dónde procede esta jerarquía y a quién le beneficia?
18:16 Desde tu punto de vista, ¿por qué es importante recuperar la cultura rural?
19:49 Alguien podría pensar que la explotación de la tierra utilizando nuevas tecnologías debería formar parte también de lo que podría denominarse una cultura de la nueva ruralidad. ¿Qué opinión te merece esta asociación? 21:21Tú sueles hablar de la importancia de educarnos en el paisaje, ¿puedes explicarnos qué significa esto exactamente?
23:24 ¿Dónde es posible recibir una educación en el paisaje?
24:40¿Es posible hacer confluir en la práctica la teoría de la economía ecológica con la defensa de la cultura rural y la educación en el paisaje?
26:20 ¿Puedes explicarnos qué es La Huella Verde y qué actividades se desarrollan en este espacio?
28:50¿La Huella Verde está enredada con otras cooperativas de consumo de la zona?
31:03 ¿Son las cooperativas de producción y consumo de proximidad una alternativa al modelo económico de producción y consumo capitalistas?
34:25 ¿Qué factores explican el proceso de despoblación de la Castilla rural?
36:49 ¿Por qué al Estado capitalista parece no interesarle invertir en ayudas públicas para la repoblación del ámbito rural?
40:00 ¿en qué se invierte entonces la financiación pública destinada a la producción agrícola?
45:08 En nuestro momento, se anuncia en la política del decrecimiento una de las posibles vías para atajar el problema de la destrucción de la vida en el planeta. ¿Qué opinión te merece a ti como economista esta propuesta?
47:24 ¿Qué anima en 500 familias de la ciudad de Valladolid el ser integrantes activas de la cooperativa de la Huella Verde?
50:03 ¿Es la cooperativa de la Huella Verde un espacio atravesado por una diversidad de personas procedentes de distintas clases sociales?
55:39 ¿Cómo imaginas, políticamente hablando, una sociedad organizada en torno al eje de los comunes?
57:24 Desde la Constelación de los Comunes entendemos que la transición hacia ese otro modelo de vida no solo depende de una intervención del ámbito político, jurídico y económico, sino que también precisa de una transición o cambio de paradigma cultural que depende, a su vez, de cambios en la educación de la ciudadanía. ¿Concuerdas con nosotras en este diagnóstico?
Somos un equipo humano que abraza los valores de la tierra como esencia de cualquier modo de vida y conocimiento humano. El equipo está formado por profesionales con amplia experiencia en actividades relacionadas con la educación medioambiental, la alimentación saludable y la tradición agraria. La sensibilización ambiental de los niños es nuestra principal preocupación, transmitiéndoles una actitud responsable con el medio en que vivimos, y la conciencia de que ‘todo lo que hagamos en la naturaleza nos lo hacemos a nosotros mismos’. Al cuidarla… nos cuidamos, al dañarla… nos dañamos, al observarla… nos observamos…” La Huella Verde está comprometida con la tierra y los ecosistemas, la sociedad y las personas.
