¿Quiénes sois y qué relación tenéis con este proyecto de La Ortiga? 0:25
¿Quiénes sois y qué relación tenéis con este proyecto de La Ortiga? 1:05
Estamos en el barrio de Las Delicias. ¿Qué tipo de barrio es éste? 2:09
¿Habéis logrado involucrar a lxs vecinxs del barrio? 3:08
¿Por qué este nombre? 3:49
Estamos en un “Centro social autogestionado”. ¿Podéis explicarnos qué quiere decir esto? 4:29
¿Cómo se sostiene un centro social autogestionado? 5:03
¿Por qué no pedir subvenciones puntuales para cubrir el funcionamiento de algunas actividades? 6:40
El 15M ha significado para muchos colectivos un momento de reorganización, de reinvención, de fortalecimiento o de nacimiento. ¿Qué ha significado este momento para La Ortiga? 9:23
¿Qué entidad legal se elige para este proyecto y por qué? 10:22
¿Por qué es necesario un Centro Social en una ciudad como Valladolid? 11:32
En la web habláis de vuestra estructura horizontal y del uso del procedimiento asambleario para la toma de decisiones. ¿Podéis contarnos vuestra experiencia con el asamblearismo? ¿Qué problemas habéis tenido y cómo los habéis ido solucionando? 13:22
¿Cómo tomáis decisiones? 16:09
Veo que ofrecéis una serie de actividades mensuales fijas. ¿Cómo las organizáis? ¿Quién o quiénes se hacen cargo de la coordinación? 18:32
Leo en la web que tenéis una “Biblioteca social” y que lo describís como “Un espacio donde consultar libros, fanzines, publicaciones y otro material escrito. Las ideas que el poder no quiere que conozcas”. ¿Qué materiales encontramos en esta «biblioteca social»? 19:17
¿Qué ideas son esas que recogéis en esta “biblioteca social” y que “el poder” no quiere que conozcamos? 20:04
¿Por qué no colaborar con una biblioteca pública? 21:12
También decís en la web que el primer miércoles de cada mes hay una “cafetada” y debate de un texto previamente aprobado en asamblea. ¿En qué consiste «la cafetada»? 23:02
Otra actividad de La Ortiga es la “cartografía social”. ¿Podéis explicar en qué consiste una “cartografía social”? ¿Por qué resulta una herramienta necesaria? 23:30
Tenéis en vuestro espacio un proyecto de “cenador vegano” y sois mediadores de una “distribución anticomercial”. ¿Podéis explicar en qué consisten ambas actividades? 25:16
¿Tienen alguna relación vuestras actividades con la implementación de una economía social? En caso afirmativo, ¿podéis explicarnos este concepto (“economía social”) y qué relación tiene esto con el modelo de vida sostenible que exploráis? 26:40
¿Hay otras herramientas que habéis utilizado y que os hayan resultado útiles para llevar a cabo vuestro trabajo como agentes de transformación social? 27:46
Pensando en todas las actividades que habéis mencionado. ¿Diríais que La Ortiga es, de alguna manera, un proyecto de educación no formal? 29:28
Hablando desde vuestra propia experiencia personal, ¿qué opinión tenéis de la política educativa vigente? 32:23
Pensando en vuestra trayectoria vital, ¿cómo habéis llegado a cuestionaros el sistema vigente y a participar de este colectivo? 34:53
¿Hay gente de más de 50 años en vuestro colectivo? 37:02
Estamos ante un proyecto político pero ¿de qué política estamos hablando? 40:31
¿A qué os referís con una lucha “antiespecista”? 41:11
Desde vuestra experiencia con el colectivo, ¿cuáles son las asignaturas pendientes en nuestro modelo de sociedad? 42:13
¿Trabajáis en red con otros colectivos y Centros Sociales? 42:55
¿Qué movimientos sociales serían los más importantes en esta ciudad de Valladolid? 45:23
¿Creéis que está representada la población migrante en el movimiento social de esta ciudad? 46:15
¿Cómo piensa la Ortiga la repolitización de la gente más joven? 46:55
En un momento social en el que parece que vivimos una crisis de confianza, ¿cómo trabajáis desde La Ortiga la confianza? 49:50
Teniendo en cuenta el clima de precarización y de desafecto político puedes pensar, ¿qué mantiene vivo el motor de la ilusión en La Ortiga? 51:02
¿Qué significa para La Ortiga crecer? 54:06
La Ortiga es un Centro Social Autogestionado (CSO) ubicado en el barrio obrero de las Delicias en Valladolid. Se trata de una herramienta desde la que fomentar la auto-organización en el barrio, el encuentro de vecinos y vecinas y el debate entre la gente de Valladolid. Las personas que lo impulsan eligieron el nombre de La Ortiga por ser una planta silvestre y salvaje que pica si no sabes cogerla y que se utiliza como medicina natural, para hacer cremas e infusiones. El Centro social funciona de forma autogestionada y asamblearia. Apoya la solidaridad, la cultura libre, la autonomía, el antipatriarcado, el veganismo, el antiespecismo, el antiautoritarismo y el anticapitalismo

Lazos relacionados: