0:14 ¿Quiénes sois y cuál es vuestra trayectoria laboral?
1:57¿Dónde estamos?
2:14 Los dos estáis vinculados al Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental (LAAV) y a La Rara Troupe. Ambos procesos están, a su vez, vinculados entre sí, ¿podéis explicar cuál es vuestra relación con y entre ambos procesos?
5:55 ¿Qué tienen que ver ambos procesos con el departamento de educación del MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León)?
6:20 ¿Cuántas personas forman parte del grupo motor del LAAV?
7:07 La Rara Troupe es un grupo de trabajo en torno a la salud mental y el malestar psicosocial que utiliza la creación audiovisual desde la auto representación y la narración en primera persona. El proyecto comenzó en 2012 en el Hospital de Salud Mental Sta. Isabel de León hasta que en el 2013 estos talleres se trasladan al espacio del DEAC del MUSAC donde comienza a formarse un grupo estable de participantes con intereses variados y entrecruzados entre la creación audiovisual, la salud mental y el malestar psicosocial. ¿Por qué elegisteis este nombre?
9:15 La Rara Troupe inspira la creación posterior del Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental (LAAV) asociado al MUSAC que nace en el 2016 vinculado al Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) del MUSAC. ¿Cómo llegáis a la denominación de Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental (LAAV)?
12:21 El LAAV, como espacio de trabajo, nace en el contexto de una Institución pública, ¿qué tipo de acogida y de apoyo recibe esta propuesta dentro del propio museo?
14:51 ¿Cómo se explica que el LAAV, siendo un espacio de trabajo dentro de un Museo, sea jurídicamente una Asociación?
17:00 ¿Se barajó alguna vez la posibilidad de dar de alta el LAAV como cooperativa de trabajo?
18:35 ¿En qué estado está el LAAV una vez que sale del MUSAC?
20:53 ¿Es posible dedicarse a un proyecto como el LAAV sin un apoyo institucional que sostenga económicamente vuestro trabajo?
24:03 ¿Atraviesa el acontecimiento del 15M el nacimiento de La Rara Troupe?
24:54 En el caso del LAAV, estamos ante un Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental (LAAV) que se presenta como espacio permanente para la investigación y la creación con comunidades. ¿Cómo trabajáis la creación y recreación de una comunidad de prácticas y de aprendizaje en un proceso de investigación que además de producir un conocimiento situado, desemboca en un proyecto audiovisual que representa a la comunidad implicada?
29:32 ¿Cómo tejéis esa confianza?
32:25 La protagonista de vuestros trabajos audiovisuales es la gente auto-representada; ¿es importante, metodológicamente hablando, este gesto de darles la cámara para que puedan ser las personas quienes se narren?
35:27 ¿Qué tradiciones han sido definitivas a la hora de decir bueno, vamos a trabajar desde aquí con y desde las comunidades y esta va a ser nuestra herramienta.
40:57 ¿Podéis explicar qué tradiciones han alimentado esta manera tan propia del LAAV a la hora de encarar un proceso de creación audiovisual?
42:42 ¿Es acertado ubicar el LAAV en un cruce de caminos entre la Antropología, la auto-etnografía y la pedagogía crítica?
47:54 ¿que líneas rojas no se deben cruzar cuando se trabaja en una producción audiovisual comunitaria?
51:40 ¿creéis posible cortocircuitar con imágenes el imaginario hegemónico capitalista dominante? ¿Es posible apagar un fuego con otro fuego?
54:23 ¿qué papel creéis que juega la educación formal y no formal en el desarrollo y aceptación de otros imaginarios y de otras formas de pensar, de mirar y de relacionarnos con las demás personas y con el mundo?
57:37 ¿Sabéis si se está utilizando vuestro material en el aula formal y no formal? ¿Habéis desarrollado vuestras propias unidades didácticas?
58:49 ¿Cualquiera puede solicitar el visionado de alguno de los trabajos del LAAV enviando un correo a través del contacto de la página web?
59:53 ¿Podéis contextualizar los orígenes de los 4 proyectos que habéis realizado como parte del LAAV: Libertad, Puta Mina, Proyecto Teleclub y Hostal España?
1:06:35 Desde el LAAV habéis lanzado cuatro proyectos comunitarios con una dimensión claramente política, ¿estamos ante un proyecto político? En caso afirmativo, ¿de qué política estamos hablando?
1:10:30 ¿Podéis nombrar algunos hitos o logros del LAAV que contribuyan al cambio estructural pendiente?
1:14:06 ¿De qué creéis que depende la transformación institucional pendiente para que la ciudadanía pueda disfrutar de espacios y laboratorios colaborativos como el LAAV?
1:16:13 ¿Cómo mantenéis la ilusión por el trabajo del LAAV en tiempos de colapso energético, crisis de modelo civilizatorio y situación general de desafecto político?
El Laboratorio de antropología audiovisual experimental (Laav_) nace de la mano de Belén Sola y Chus Domínguez en la primera década del año 2000. Su origen está íntimamente ligado a la comunidad de prácticas llamada La rara troupe, un grupo de trabajo nacido en 2012 con el propósito de reflexionar en primera persona sobre la salud mental como algo que afecta a toda la sociedad más allá de los diagnósticos.
Las piezas audiovisuales producidas en este Laboratorio se elaboran en un trabajo comprometido con una lógica relacional. Como explican en la entrevista Belén y Chus, el trabajo del Laav_ pone bajo sospecha cuestiones de autoría, la idea de la obra de arte como producto o la legitimidad de los circuitos de producción y exhibición cultural. Todos estos conceptos dejan de ser relevantes cuando se valora la obra por su capacidad para generar vínculos afectivos y relaciones de confianza y respeto en el propio proceso de su trabajo.
Las piezas del Laav_ son testimonio de un tipo de práctica creativa y de investigación colaborada que ilumina tanto posibilidades (y limitaciones) de la auto-etnografía, como estrategias para convocar y recoger las capacidades creativas de todas las personas involucradas en el proceso investigador y creativo. Una de los objetivos del Laav_ viene siendo abrir el sistema autorizado de producción, distribución y representación cultural introduciendo en él perspectivas y narrativas movilizadoras. Con la idea de un posible museo expandido, el Laav_ no solo se habilita una puerta de entrada en este recinto a redes ajenas a su entramado, también propone otras formas de relacionamiento comunitario para quienes trabajan en este tipo de instituciones.
Algunos de sus procesos-proyecton han sido: Libertad (2017), Puta Mina (2018), Hostal España (2019-22).
