Archivo audiovisual de comunidades de práctica auto-gestionadas en torno al eje de los Comunes

  • Constélate
  • English
logologologologo
  • Comunidades de prácticas
    • Lazos
    • En primera persona del plural
  • Co-diccionario
    • El equipo
  • Pedagogía Crítica
    • Plan de reforestación de los Comunes
    • Video participado
    • Exhibiciones itinerantes
    • RadioActivas en común
  • Libro
  • Constélate
  • Enredos
  • Comunidades de prácticas
    • Lazos
    • En primera persona del plural
  • Co-diccionario
    • El equipo
  • Pedagogía Crítica
    • Plan de reforestación de los Comunes
    • Video participado
    • Exhibiciones itinerantes
    • RadioActivas en común
  • Libro
  • Constélate
  • Enredos

Metromuster

Transcripción en PDF
Sitio web
¿Quiénes sois y cuál es vuestra relación con el Proyecto Metromuster? 0:24
¿Cuándo, dónde y por qué nace Metromuster? 2:16
¿Por qué el nombre de “Metromuster”? 3:20
¿Por qué habéis elegido una estructura legal de cooperativa para este proyecto? 5:10
Se habla de Metromuster como productora audiovisual independiente y me pregunto, ¿independiente de qué y de quién? 6:25
Hay 6 personas trabajando de forma asalariada en la cooperativa, ¿cómo se financia esta actividad laboral? 8:22
¿Qué significa “trabajar” en el contexto de esta cooperativa? 9:50
¿Qué criterios tenéis para seleccionar encargos? 13:09
¿Qué relación existe entre Metromuster y el 15M? 13:39
Se tiende a identificar el trabajo de Metromuster con el “vídeo-activismo”. ¿Podéis explicarnos este concepto? 15:22
Pensando en trabajos vuestros como Termitas, Tarajal, Ciutat Morta y ahora con Idrissa, estamos hablando de herramientas con las que entráis en una batalla por el imaginario colectivo. Tras estudiar vuestros materiales llego a la conclusión de que Metromuster parece apostar por los siguientes procesos: 1) La construcción de una denuncia documentada de los fundamentos de las estructuras de poder en las sociedades occidentales modernas: capitalismo, colonialismo, discriminación de género, de clase y de raza; 2) La transformación de la opinión pública y del imaginario colectivo con el fin de desvelar el uso mediático de los poderes hegemónicos; 3) Apoyar el cambio de paradigma cultural en curso; 4) Cultivar la conciencia crítica y cierta fe en la transformación en tiempos capitalistas y de crisis de confianza. ¿Añadirías algo más? 18:10
De muchas formas, Metromuster parece realizar un trabajo de sensibilización y educación no formal que parece estar ausente de las agendas institucionales y educativas formales. Parece como si la cooperativa supliera, con subvenciones públicas, una asignatura pendiente en las agendas institucionales democráticas. ¿No os resulta paradójica esta situación? 20:57
¿Qué relación habéis tenido con el ámbito universitario? ¿Se os recibe como interlocutores válidos? 23:47
¿Es posible transformar culturalmente una realidad política? 24:56
¿Cómo se difunden los materiales de Metromuster más allá de la realidad activista? 27:52
¿Habéis tenido problemas por el tipo de trabajo que venís realizando? 29:54
¿Cómo se trabaja en el tipo de problemáticas que desarrolláis en un país donde existe una ley mordaza? 32:35
¿Cómo ha sido la recepción de vuestro trabajo en televisión y cines? 34:09
Metromuster cree en la distribución libre de sus materiales. ¿Dónde podemos encontrar vuestros materiales? 36:26
¿Cómo se obtiene material de archivo en este país? 39:04
¿Es Metromuster un proyecto político? En caso afirmativo, ¿de qué política estamos hablando? 42:06
¿Cómo mantenéis la ilusión como motor de vuestro trabajo? 43:25
¿Y cómo lidiáis con la impotencia? 44:07
¿Qué significa para Metromuster crecer? 44:59
¿Cuáles son, desde la perspectiva de Metromuster, las asignaturas pendientes en nuestro modelo de sociedad? 45:53

Metromuster es una cooperativa de producción audiovisual que contribuye al cambio social desde la práctica cultura audiovisual. Desde Metromuster se apuesta por los siguientes procesos: 1) La construcción de una denuncia documentada de los fundamentos de las estructuras de poder en las sociedades occidentales modernas: capitalismo, colonialismo, discriminación de género, de clase y de raza; 2) La transformación de la opinión pública y del imaginario colectivo con el fin de desvelar el uso mediático de los poderes hegemónicos; 3) Apoyar el cambio de paradigma cultural en curso 4) Cultivar la conciencia crítica y cierta fe en la transformación en tiempos capitalistas y de crisis de confianza. Contribuye con su trabajo al movimiento de la cultura libre

Lazos relacionados:

Artivismo
Soberanía informativa y comunicativa
ArtivismoCapacitación mediática e información independiente
1 Comentario
  • Pingback: Xavier Artigas - V Jornadas Presenciales ALCESXXI

  • ¿Qué es la CC?
  • El equipo
  • Matrocinadoras
  • Protocolo para catalogación de Proyectos Digitales
proyecto autogestionado

Somos parte de la REACC

Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria

Accesibilidad

Boletín de noticias | Newsletter

loader

Copyleft 2023. Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0