0:18 ¿Quién eres?
0:38 ¿Qué relación tienes con Territorio Doméstico?
1:07 ¿De quiénes te acompañas para dar vida a este colectivo?
2:13 ¿Qué forma jurídica se eligió para esta iniciativa?
3:05 ¿Qué es Territorio Doméstico?
3:38 ¿Cualquier persona puede formar parte de Territorio Doméstico?
4:42 ¿Cuántas personas sois parte de este colectivo?
6:06 ¿Cómo se organiza la toma de decisiones en Territorio Doméstico? ¿Existe un grupo motor que coordina internamente el colectivo?
7:03 ¿Cuáles son, desde vuestra experiencia, las ventajas y los retos del asamblearismo?
9:38 Se suele vincular Territorio Doméstico al concepto de «bio-sindicalismo», ¿qué relación existe entre este colectivo y el sindicalismo?
11:56 ¿cómo atraviesa o cómo se ve atravesado el colectivo con el acontecimiento del 15M?
14:13 ¿Territorio Doméstico es una iniciativa que opera solo en Madrid o se extiende a todo el estado español?
15:54 ¿Trabajáis en red?
16:54 En vuestra página web os describís como «un espacio transfronterizo», ¿qué queréis decir con este concepto?
18:48 Territorio Doméstico responde a dos problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras así como de su derecho a la reagrupación familiar. ¿Puedes contextualizar estas exigencias?
24:19 ¿En qué condiciones llega una trabajadora del hogar cuando decide migrar a uno de los países empleadores?
29:23 ¿Cómo encuentran las personas migradas los trabajados de cuidado en el ámbito doméstico?
32:07 ¿Con qué situaciones de irregularidad se encuentra la persona trabajadora para que sea urgente reivindicar sus derechos laborales?
36:41 Teniendo en cuenta la diversidad de experiencias que habéis recogido en el colectivo, ¿sabéis si los contratos laborales que se extienden a las trabajadoras del hogar cumplen con lo dispuesto en el derecho laboral?
39:58 Parece que la conquista del derecho femenino a trabajar fuera del territorio doméstico, lejos de golpear al sistema capitalista patriarcal, ha sido uno de los factores contributivos tanto del incremento de la oferta de cuidados en el mercado privado y clandestino, como de la vulneración y de la violación de los derechos laborales de la persona trabajadora doméstica. ¿Cómo responden los feminismos a este hecho?
42:13 En este marco capitalista patriarcal, racista, clasista y edadista donde los cuidados son precarizados, mercantilizados y privatizados, ¿se vulneran también los derechos a las familias?
45:36 ¿Qué soluciones barajáis desde Senda de los Cuidados y Territorio Doméstico para paliar esta situación de vulneración violación de los derechos de la trabajadora del hogar?
47:34 ¿Qué trabajos son los que comúnmente realiza la trabajadora del hogar?
53:12 ¿Crees que existe en las familias contratadoras una conciencia de su responsabilidad en este entramado de violación de los derechos de la persona trabajadora?
54:39 ¿Recibís algún tipo de apoyo institucional?
1:00:19 ¿Territorio Doméstico tiene capacidad para ofrecer apoyo legal a las personas trabajadoras?
1:02:49 ¿Crees que la violación y la vulneración de los derechos laborales ocurre del mismo modo para las trabajadoras del hogar migrantes que para las autónomas?
1:04:43 Vuestro lema es «Porque sin nosotras no se mueve el mundo» y en vuestro logo vemos una mujer moviendo un complejo engranaje. Paralelamente, y a partir de todo lo que estamos conversando, vemos que la figura de la trabajadora del hogar es presa fácil de un sistema opresivo y explotador capitalista, patriarcal, racial y clasista. ¿No resulta paradójica esta contraposición de imágenes?
1:06:38 Desde Territorio Doméstico estáis reivindicando el convenio 189, ¿puedes explicarnos en qué consiste esta reivindicación?
1:11:12 ¿Qué se necesitaría para que el convenio 189 llegue a ser una realidad?
1:12:59 ¿Quién cuida a las familias de las cuidadoras?
1:15:11 ¿Cuál es la situación de las cuidadoras cuando envejecen? ¿Quién cuida a la cuidadora?
1:17:11 Las actividades de Territorio Doméstico parecen responder a una triple acción: sensibilizar, exigir una serie de derechos y también dignificar a las participantes como sujeto de derecho y fuera de una condición estigmatizada. En la actualidad hacéis talleres, habéis producido una radio novela de 8 capítulos, un documental, un disco de canciones, una pasarela y dos libros. ¿Cómo sostenéis toda esta actividad?
1:19:49 ¿Podemos encontrar en vuestra página web todo el material educativo que producís?
1:22:06 Se suele hablar de las trabajadoras del hogar siempre en femenino, ¿hay también trabajadores y cuidadores del hogar?
1:23:34 ¿Cómo mantienes viva la energía y la confianza en el cambio de sistema viviendo como vivimos en un momento de colapso energético , crisis eco-social y de desafecto político?
Territorio doméstico es un espacio transfronterizo que responde a dos problemas urgentes: la defensa del derecho laboral de parte de las trabajadoras del hogar y la exigencia de la regularización de las personas migradas trabajadoras así como de su derecho a la reagrupación familiar. Las actividades de Territorio Doméstico responden a una triple acción: sensibilizar, exigir una serie de derechos y también dignificar a las participantes como sujeto de derecho y fuera de una condición estigmatizada. «Porque sin nosotras no se mueve el mundo»
