Skip to main content

¿Cómo os llamáis y qué relación tenéis con este proyecto? 0:24

¿Por qué el nombre de Zemos98? 1:39

¿Qué forma legal habéis adoptado y por qué? 2:45

¿Qué define la actividad de Zemos98? 5:39

¿Qué opinión tiene Zemos98 de las políticas culturales institucionales? 9:35

¿Qué haría falta para garantizar la participación ciudadana en las políticas públicas culturales? 14:29

Una de las herramientas más importantes de Zemos98 era su festival. Tras 16 ediciones ¿podéis explicar por qué se dejó de organizar? 15:55

¿Podríamos decir que el festival era una suerte de laboratorio ciudadano? 24:38

¿Por qué pensáis que no hubo apoyo institucional para continuar la actividad del festival? 25:24

¿Qué caracteriza la actividad de Zemos98 tras el cierre del festival? 26:58

¿Qué relación ha tenido Zemos98 con la Universidad? 29:59

Una de las herramientas de Zemos98 es el concepto de “educación expandida”. ¿Podéis explicar esto? 36:21

¿Podéis explicar cuáles son los dispositivos propios de Zemos98? 39:19

¿Teniendo en cuenta el clima de precarización y de desafecto político podéis pensar qué mantiene vivo el motor de la ilusión en Zemos98? 46:49

¿Qué significa para Zemos98 crecer en términos no capitalistas? 50:21

Cooperativa cultural que entiende la cultura como una herramienta de activación social y de activación de la participación. Un proceso de relación y mediación para aprender, desaprender, hacer y rehacer. El trabajo que hace Zemos98 apela a diferentes comunidades distintas: a la educación y al modelo de educación no formal; a aquellos colectivos y a aquellas comunidades que trabajan en nuevas narrativas audiovisuales; al colectivo activista más enfocado en temas de transformación social explícitamente y, en los últimos años, también apela a comunidades internacionales que trabajan en la transformación social.