0:15 Introducción
0:38 ¿Cómo llegáis a la Ortiga Colectiva?
3:06 ¿En qué áreas se ramifica el trabajo de la Ortiga Colectiva?
8:51 ¿Qué forma legal se elige para La Ortiga Colectiva?
10:28 ¿Cuenta la Ortiga con trabajadoras contratadas?
11:18 ¿Cuántas socias están suscritas a este proyecto?
12:41 ¿Cómo se viene sosteniendo la actividad de la Ortiga?
13:07 ¿Se sigue el modelo asambleario a la hora de tomar decisiones dentro de la Asociación?
14:37 La Ortiga Colectiva es un proceso que teje culturas de lo común. Un movimiento colectivo seducido por imaginarios compartidos: ecología, artes, alimentación, feminismos, pensamiento, letras. Es más un cómo que un qué. Una propuesta descentralizada, transdisciplinar, feminista, intergeneracional, con los pies en la tierra y mirada universal.Se escribe en vuestra web lo siguiente: “defendemos y contribuimos a generar redes de cultura colaborativa desde una mirada crítica”. ¿Puedes explicarnos la filosofía que sostiene la actividad de este espacio?
17:53 En vuestra web se enfatiza que sois una comunidad que quiere (re)pensar las maneras de estar en el mundo, para cuidar más y mejor; una red de personas que ponen la vida en el centro. Un espacio de resistencia compartido, desde el que combatir, co-crear, denunciar, soñar. Sois una grieta para respirar. ¿Qué significa para La Ortiga “poner la vida en el centro” con el fin de repensar “otras maneras de estar en el mundo”?
21:02 ¿El espacio rural favorece esa reflexión crítica?
23:22 Desde la Ortiga defendéis el cultivo de un pensamiento crítico no militante, ¿podéis explicar esta idea?
24:29 ¿Hubo alguna confluencia entre la Ortiga y el 15M?
27:03 Toñi, tú has sido una activa participante en movimientos de protesta ciudadana. ¿Qué diferencias observas entre la manifestación ciudadana del 15M y los procesos en los que has participado?
27:50 ¿Crees que se han incorporado aprendizajes del pasado en las luchas presentes?
30:54 ¿Podéis describir el territorio en el que enraiza el proyecto de la Ortiga?
33:22 ¿Cuántas personas habitan Fresno del Río?
33:43 ¿Qué perfil de población reside en Fresno del Río?
34:40 Administrativamente hablando, ¿cómo se organiza Fresno del Río?
39:06 ¿Hay comunales en Fresno del Río? En caso afirmativo, ¿de qué tipo son?
44:47 ¿Cuáles son los mayores retos y amenazas a los que se enfrenta quien decide habitar un pueblo?
48:24 En La Ortiga se defiende el concepto de “nuevas ruralidades” ¿podéis explicar a qué os referís con este concepto?
52:50 ¿Está integrado el ecologismo en esta idea de la nueva ruralidad?
55:02 ¿Cuáles son algunos de los estereotipos y prejuicios que soléis encontrar sobre el mundo rural?
1:00:18 María, tú vivías en el ámbito urbano hasta que regresas a Fresno del Río y decides quedarte a vivir allí, ¿puedes relatarnos cómo ha sido esta transición para ti?
1:05:13 ¿Cómo vivís el proceso de privatización capitalista del entorno rural?
1:07:31 ¿Cómo sería una transición energética que no repercuta negativamente en el territorio y en la vida de sus habitantes?
1:10:18 Habéis mencionado la importancia de aprender a habitar el conflicto como uno de los pilares de esta idea de nueva ruralidad, ¿podéis explicar el tipo de conflictos que os habéis ido encontrando en el camino de La Ortiga?
1:15:47 ¿Cómo se entiende desde La Ortiga el concepto de “cultura”?
1:16:51 Entre las diferentes actividades de La Ortiga contáis también con la edición de una revista, ¿dónde y cómo se puede adquirir?
1:18:55 La Ortiga funciona como un espacio educativo volcado en la sensibilización de la ciudadanía sobre diferentes problemáticas vinculadas a las nuevas ruralidades y al ecologismo social, ¿se os invita a participar como co-educadoras en el ámbito educativo formal y no formal?
1:19:52 Teniendo en cuenta vuestra propia experiencia educativa, ¿qué creeis que debería de modificarse en el sistema educativo formal para dar cabida al tipo de educación experiencial, reflexiva, sensorial y artística que practicáis?
1:25:45 ¿Trabajáis en red con otros procesos?
1:26:27 ¿Qué respuesta institucional habéis ido encontrando?
1:30:49 ¿Cómo selecciona la Ortiga el tipo de propuestas que desarrolla?
1:33:46 ¿Cómo puede alguien ponerse en contacto con vosotras para entablar una colaboración?
1:34:53 La Ortiga Colectiva es un proyecto político pero, ¿de qué política estamos hablando?
1:36:00 La Constelación de los Comunes es un espacio de buenas noticias. Desde la Constelación estamos trabajando en la producción de un imaginario propositivo e ilusionante que anime a la participación ciudadana en la transformación eco-social, poliética y económica pendiente. ¿Podéis nombrar algunos momentos que penséis que puedan contribuir a fortalecer esta visión de posibilidad de un cambio?
1:37:50 ¿Cómo alimentáis la ilusión en tiempos de colapso energético, de crisis civilizatoria, de violencia y enfrentamiento social y de desafecto político?
1:40:30 ¿Hay algo más que queráis compartir con la Constelación?

La Ortiga Colectiva es una asociación cultural sin ánimo de lucro que nace a finales de los años 90 en Cantabria. Editan la revista de arte, literatura y pensamiento La Ortiga, organizan talleres itinerantes sobre antropología, artes experimentales y agroecología, encuentros culturales, exposiciones, formación y paseos. Sus contextos de reflexión y disfrute son las ruralidades, la antropología, la agroecología, las artes, los feminismos, el pensamiento, la poesía y la literatura. Defienden a la par que contribuyen a generar redes de cultura comunitaria desde una mirada crítica. Forman parte de la REACC (Red Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria).de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria).