Skip to main content

00:15 ¿Quién eres y dónde estamos?

00:54 ¿Qué tipo de proyecto son las Brigadas Deseucaliptizadoras y cuál es la relación con la Asociación Verdegaia?

02:02 En algunos medios de comunicación se puede leer que el origen de las Brigadas arrancó tras la ola de incendios del otoño del 2016, ¿puedes explicar este origen?

03:29 Para quienes no sepan del tema, ¿nos puedes explicar por qué el eucalipto es un problema en Galicia?

04:44 ¿Qué tipo de negocio es el del eucalipto en Galicia? ¿A quién beneficia su cultivo?

06:42 ¿De qué manera incide el cultivo de eucalipto en la desestructuración del territorio?

08:42 Cuando hablamos de las Brigadas fundamentalmente estamos hablando de grupos de voluntarias que vienen hasta Galicia para limpiar los montes de eucalipto y otras plantas nocivas. ¿Es acertado pensar en las Brigadas como un proyecto político de reivindicación de las tierras comunales y de su particular forma de articular la gestión, gobierno y distribución de recursos comunes?

10:09 He leído en vuestra página que el objetivo de las Brigadas también es el de hacer comunidad y recuperar tradiciones populares gallegas como la roga y el albaroque. ¿Qué tradiciones son y por qué son importantes?

12:36 ¿Cuántas Brigadas hay?

13:49 ¿Qué hay que hacer para ser voluntaria?

14:43 ¿Cómo reciben las habitantes de estos territorios el trabajo de las Brigadas?

15:46 Las Brigadas entiendo que trabajan para limpiar los montes de plantas nocivas, ¿estos montes son propiedades del Estado, privadas o son tierras comunales?

16:39 ¿Deberíamos entender las Brigadas Deseucaliptizadoras como exponente de un amplio movimiento de sensibilización política y ciudadana sobre los derechos del territorio?

18:03 ¿Se ha visto alguna mejora de los montes a partir de la intervención de las Brigadas?

19:22: Otra de las actividades en la que están vinculadas las Brigadas es la declaración de derechos del río Tins. He leído que esta iniciativa la impulsan el proyecto ReNatur_Outes, el Ayuntamiento de Serra Outes, tres universidades públicas de Galicia y dos Fundaciones: Centro de Estudios Eurorregionales Galicia-Norte de Portugal y Montescola. Nos puedes contar ¿cuándo, dónde y por qué nace esta iniciativa?

22:30 ¿Qué derechos establece esta Declaración?

22:31 ¿Se trata de una acción simbólica o tiene efectos jurídicos?

23:31 ¿Ha participado en este proceso la comunidad que vive en este entorno?

25:10 ¿Se ha replicado esta iniciativa en otros territorios?

25:42 Vamos a pensar el cambio de sistema del que nos estás hablando; ¿por qué una reivindicación de derechos de la naturaleza?

26:44 ¿Por qué es importante aprender y enseñar a defender estos derechos?

29:31 ¿No resulta extraño tener que exigir que se les reconozcan derechos a recursos naturales?

31:06 La Declaración de derechos habilita una forma de custodia de territorio y de recursos naturales; ¿recomiendas que otras comunidades interesadas sigan este modelo?

32:21 ¿Se pretende impulsar una ley nacional de protección y restauración de la naturaleza?

34:07 ¿Cómo describirías la salud medioambiental española?

35:06 ¿Dedica vuestra Asociación tiempo a la educación para la defensa del derecho a la justicia medioambiental y a su reparación?

37:32 ¿Qué relación tenéis con la Universidad?

38:42 Has mencionado en esta conversación la palabra “comunera”, ¿nos puedes explicar a qué realidad haces referencia cuando utilizas esa palabra?

39:33 Joám, ¿qué alimenta tu energía para seguir batallando en un entorno donde lo que predomina es el extractivismo capitalista y una cierta hostilidad de parte de algunos sectores de la sociedad hacia el ecologismo?

41:06 Desde la Constelación de los Comunes (CC) estamos trabajando en la producción de un imaginario útil y propositivo que anime a la participación ciudadana en la transformación del sistema hegemónico. ¿Puedes compartirnos alguna buena noticia?

brigadas

“La Fundación Montescola, formada en 2018, es una organización gallega dedicada a la conservación comunitaria y la defensa de la naturaleza. En los últimos años, ha desarrollado materiales educativos sobre los impactos de la minería y ha trabajado intensivamente en la conservación comunitaria, especialmente en las montañas de Froxán.

Uno de sus programas más destacados es el ‘Brigadas deseucaliptizadoras’, un proyecto de restauración ambiental galardonado que ha movilizado a 1,300 voluntarios desde su inicio en 2018. Estas brigadas se dedican a eliminar especies pirófitas, principalmente eucaliptos y pinos, en Froxán, un pequeño pueblo con 100 hectáreas de terreno comunal. También restauran bosques mixtos de caducifolios y turberas, esenciales para la regulación de la cuenca local, estableciendo un modelo de conservación de vegetación autóctona y de la comunidad y sus modos de gestión y gobierno del territorio comunal. 

El despliegue de las brigadas más allá de Froxán ha sido gradual, existiendo actualmente brigadas establecidas o en proceso de establecimiento en varias comarcas. Tanto si quieres participar como voluntaria y saber cuál es la brigada más cercana a ti, como si eres titular de terrenos forestales y deseas saber si este proyecto es para ti, puedes visitar la web: https://verdegaia.org/brigadas/como-participar

Website