Skip to main content

Artistas invitadas12

Óscar Clemente

By Artistas invitadas

Óscar Clemente es licenciado en Comunicación Audiovisual, escribe y dirige documentales de temática social desde 1995. Sus 12 trabajos realizados hasta la fecha han sido emitidos en diferentes televisiones europeas, entre ellas Canal Sur, Radio Televisión Portuguesa, TVE Internacional, BTV o la holandesa VPRO. También han estado presentes en más de 50 festivales internacionales y ha sido galardonado con los premios Panda de Oro, en el Festival de Cine de Sichuan (China); Premio del Público en Documentamadrid 2007; Premio al Mejor Documental en el Festival de Cine y Medio Ambiente Envirofilm de Eslovaquia, entre otros. Uno de sus trabajos más conocidos internacionalmente es Sobre ruedas. El sueño del automóvil (2011), un ensayo audiovisual en torno a la cultura del vehículo privado, ha sido galardonado con 5 premios internacionales y exhibido en televisiones y festivales de más de 30 países.

Oscar Clemente Galán

Elías León Siminiani 

By Artistas invitadas

Estudió Filología Hispánica en Murcia y cine en la Universidad de Columbia (Nueva York), a la que acudió tras recibir una beca Fulbright. Como cortometrajista ha sido reconocido con premios como el del XII Concurso de Cortometrajes Versión Española-SGAE por Límites, 2ªPersona, o el Premio del Jurado, Mejor Guion y Premio del Público (Columbia University 2003). Asimismo, las cuatro primeras entregas de su serie Conceptos Clave del Mundo Moderno (La Oficina, El permiso, Digital y El tránsito) se han alzado con más de 50 galardones internacionales. Entre las nominaciones, puede destacarse la de su corto El Premio a los Premios Goya. También recibió el Premio Nueva Ola 2012 del Festival de Cine Corto y Creo de Santander. Su trayectoria en el largometraje comienza en 2012 con Mapa (producida por AVALON), que recibió los premios, al Mejor Documental Europeo en el Festival de Cine Europeo de Sevilla 2012 y Mejor Opera Prima en el Festival REC de Tarragona 2012. Recientemente ha estrenado el largometraje  Apuntes para una película de atracos (2018) y ha dirigido la serie televisiva El caso Alcasser (2019).

https://uab-documentalcreativo.es/profesorado/elias-leon-siminiani/

Leónidas Martín

By Artistas invitadas

Profesor de Políticas Artísticas en la Universidad de Barcelona y en otras universidades internacionales. Como especialista en arte, cultura y pensamiento contemporáneo participo frecuentemente en conferencias y otros encuentros internacionales. Mi producción como artista multimedia se desarrolla siempre en un terreno híbrido donde se mezclan los procesos sociales y las prácticas artísticas. Soy miembro fundador de los colectivos artísticos Las Agencias y Enmedio. Gran cantidad de los proyectos que he realizado en las dos últimas décadas se han expuesto en museos e instituciones artísticas de varios países. Como realizador, mi producción se basa principalmente en la elaboración de documentales y reportajes televisivos, dedicados a investigar las funciones que desarrollan las prácticas artísticas en distintos procesos sociales. Publico con regularidad artículos en revistas culturales y periódicos. Doctor en Bellas Artes, me formé en las Universidades de Castilla-La Mancha, Gent (Bélgica) y Trondheim (Noruega). También estudié guión cinematográfico y escritura creativa en Barcelona y Nueva York. Gracias por visitar mi página.

http://leodecerca.net/%c2%bfquien-soy-yo/

Entrada al Co-diccionario
Artivismo

Pau Faus

By Artistas invitadas

Pau Faus es un cineasta, artista visual y arquitecto de Barcelona.

Durante sus años de trabajo como arquitecto, se acerca a movimientos de arte contemporáneo como el Situacionismo, el Land-art y la Estética relacional, que le hacen redescubrir la arquitectura y el urbanismo más allá de lo académico. Desde entonces, desarrolla una obra artística -a medio camino entre lo social y lo arquitectónico- que ofrece una mirada muy personal sobre la cotidianidad de las dinámicas autogestionadas. A partir de 2009, expone su obra, desarrolla proyectos e imparte talleres en numerosos centros de arte locales e internacionales.

En 2013, el ambiente político y social en España le hace cambiar el arte contemporáneo por el activismo. Se une a la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) el principal movimiento estatal contra los desahucios y por el derecho a la vivienda. Allí co-crea ‘Comando Video’, un colectivo de videocomunicación activista que en pocos años produce centenares de vídeos, entre ellos el mediometraje ‘¡Sí se puede! Siete días en PAH Barcelona’. En 2016, dirige su multipremiado primer largometraje, ‘Alcaldesa’ (Mejor dirección en Málaga y Gaudí al mejor documental) sobre una activista que se presenta a la alcaldía de Barcelona. En 2023, estrena su segundo largometraje documental ‘Fauna’, una fábula de ciencia ficción sobre la relación entre humanos, animales y ciencia en tiempos de postpandemia.

www.paufaus.com

Cecilia Barriga

By Artistas invitadas

Cecilia Barriga nace en Concepción, Chile. En 1977, se traslada a Madrid donde realiza estudios de cine y televisión en la Universidad Complutense. Ha residido en Nueva York, La Habana, Berlín, Zurich y Concepción. Desde hace más de 30 años que trabaja en la creación audiovisual utilizando diversos formatos y géneros como el cine de ficción y documental, el video arte experimental y la performance en colaboración con otras artistas. Sus trabajos se han exhibido internacionalmente en museos de arte contemporáneos, televisión, festivales y salas de cine. Obras destacadas: Encuentro entre dos reinas (1991), video experimental. La herida de mi ojo (1994), documental de creación. Time’s up! (2000) largometraje de ficción. El camino de Moises (2003), documental para televisión. En el río (2007) y El día del euro (2008), video creación. El esqueleto tatuado (2010), video performance. Granada, 30 años después (2010), documental. Casa de red (2011), video creación. Her latest work is Tres instantes un grito (2013) filmada en Madrid, Chile y New York en 2012.

Xapo Ortega

By Artistas invitadas

Xapo Ortega es diseñador gráfico especializado en arquitectura y colabora con colectivos vinculados a movimientos sociales de Barcelona, generando material videográfico de denuncia social y política. Entrada al Co-diccionario

Videoactivismo

Xavier Artigas

By Artistas invitadas

Xavier Artigas es sociólogo y artista visual. Empieza su carrera cinematográfica en 2008 como colaborador de cineastas como Mercedes Álvarez y Ricardo Íscar. En 2011 dirige y produce su primer largometraje documental, [NO-RES], vida y muerte de un espacio en tres actos, el cual gana el primer premio del Festival Documenta Madrid 2012 (mejor largometraje nacional). Xavi también es fundador de la productora independiente METROMUSTER. http://metromuster.cat/

Nayra Sanz Fuentes

By Artistas invitadas

—directora, guionista, montadora y productora— es licenciada en Filología Hispánica, especializada en literatura contemporánea. Llevó a cabo su Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en la Universidad Humboldt de Berlín gracias a una beca alemana de la DAAD, el Servicio Alemán de Intercambio Académico. Su estudio analiza el cuerpo nacionalsocialista a través de la obra de la cineasta Leni Riefenstahl. Posteriormente realizó un Máster de Dirección de Cine en Nueva York, donde residió dos años y comenzó a trabajar en producciones cinematográficas. A su vuelta a España creó la productora Rinoceronte Films S. L., enfocada en la producción de trabajos cinematográficos y en el desarrollo de proyectos de corte cultural. En la actualidad su filmografía cuenta con siete cortometrajes de ficción y no-ficción: Selfie (2019), En esas tierras (2018), Sub Terrae (2017), Un día cualquiera (2014), Things in Common (2011), Encounter (2010) y Anniversary (2009). En su conjunto, han participado en más de 200 festivales nacionales e internacionales y han recibido numerosos premios como la Caracola Alcances del Festival de Cine Documental de Cádiz, el Premio Edward Snowden o el Premio Miradas Doc, entre otros. Su primer largometraje, Tan Antiguo como el Mundo (2012), ganó el Premio Círculo Precolombino de Oro en el 29.º Festival Internacional de Cine de Bogotá y ha participado en múltiples festivales, al igual que se ha proyectado en centros culturales y universidades. También ha sido directora de producción y montadora del largometraje documental Edificio España (2014), así como coproductora y coguionista de La ciudad oculta (2018), ambos dirigidos por Víctor Moreno, nominado al Goya en 2015. A su vez, ha sido programadora del CicloDocma en Matadero Madrid y ha colaborado como profesora en el Máster de Cine Documental de la Escuela de Artes Visuales LENS, en Madrid. http://www.nayrasanzfuentes.com/

Mercedes Álvarez

By Artistas invitadas

Mercedes Álvarez nació en 1966 en Aldealseñor, una pequeña aldea de Castilla y León. En 1997, dirigió un cortometraje de ficción El viento africano. Desde 1998 se centró en el documental y tomó parte en el Máster de Documental Creativo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Trabajó como editora en la película de José Luis Guerín En construcción. En 2004 dirigió su ópera prima, el largometraje documental El Cielo Gira, ganadora de numerosos y prestigiosos festivales. Recientemente, ha realizado el largometraje Mercado Futuros que ha recibido el aplauso en festivales importantes del cine internacional. https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes_%C3%81lvarez_(directora_de_cine)

Toni Serra *) Abu Ali

By Artistas invitadas, Co-autores/as invitados/as

Es creador y ensayista audiovisual. Se licenció en historia del arte y tiene un doctorado de la Universidad de Barcelona. Estudió cine y videoarte en The School of Visual Arts y “The Brooklyn College” en Nueva York. Es el co-fundador de OVNI (Observatori de Vídeo No Identificat – Observatorio de Vídeo No Identificado). Se puede consultar su obra en el siguiente enlace: http://www.al-barzaj.org/

Entradas al Co-diccionario
Público | Rizoma |Anarchivar | Ley Mordaza

Miguel Brieva

By Artistas invitadas, Co-autores/as invitados/as

Miguel Brieva, 1974, Sevilla, dibujante. Ha colaborado como ilustrador y humorista gráfico en medios como El Jueves, El País, La Vanguardia, Rolling Stone, Cinemanía, Ajoblanco, Interviú, El Salto o Mondo Brutto. Es autor de los libros Bienvenido al mundo, Dinero, El otro mundo, Memorias de la Tierra, Lo que me está pasando, La gran aventura humana, La vida La muerte, Obras incompletas de Marcz Doplacié, y el álbum infantil Al final, junto con Silvia Nanclares. Su último trabajo es una ambiciosa versión ilustrada de La odisea de Homero. Es miembro del consejo editorial de Libros en acción (la editorial de Ecologistas en acción) y del grupo musical Las buenas noches. (Industrias Climsón. clismon.com).

Entradas al Co-diccionario
Humor | Arte Propositivo

Belén Gopegui

By Artistas invitadas

Belén Ruiz de Gopegui Durán

Biografía

Novelista y ensayista española distinguida por la crítica contemporánea como referente ineludible de las letras españolas. Es licenciada en derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y es doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III. También es una practicante y estudiosa de los Comunes en la Escuela Popular de Prosperidad. Es frecuente ver la firma de Gopegui en medios de comunicación independientes y de acceso libre como Rebelion.org o Diagonal.

Comenzó su carrera profesional como escritora colaborando en las secciones literarias de diversos medios de prensa con entrevistas y reseñas de libros. En 1993 publica La escala de los mapas, con la que gana dos premios, el Premio Tigre Juan y el Premio Iberoamericano Santiago del Nuevo Extremo a primeras novelas. Su libro La conquista del aire fue llevado al cine dos años después por el director Gerardo Herrero con el nombre de Las razones de mis amigos, con guion de la propia Belén Gopegui y de Ángeles González-Sinde. Después escribió los guiones de La suerte dormida y de El principio de Arquímedes. Con Lo real fue finalista del Premio de la Crítica 2001, del Premio Fundación José Manuel Lara de Novela 2002 y del XIII Premio Rómulo Gallegos 2003. Su novela Deseo de ser punk obtuvo el premio Dulce Chacón en 2010. Entre 2011 y 2017 publicó tres novelas que exploran la relación entre el sistema de interconexión a través de la red y la capacidad de acción de los individuos, Acceso no autorizado, El comité de la noche y Quédate este día y esta noche conmigo. Su conferencia, Ella pisó la luna. Ellas pisaron la Luna, impartida en marzo de 2019 reivindica a todas las mujeres cuyos logros no han visto la luz. El 2021 publicó su novela Existiríamos el mar.

Belén Gopegui es también la autora de varios relatos para la infancia, por ejemplo, ha escrito El balonazo y El amigo que surgió de un viejo ordenador o Mi misión era acercarme a Miranda.

Como ensayista son bien conocidas sus obras Un pistolezato en medio de un conciertoRompiendo algo (UDP).

 

Su escritura

Leer a Belén Gopegui significa recordar que “leer es el mejor entrenamiento para la imaginación” o que “para tener autoridad necesitas que tus afirmaciones formen parte de una práctica compartida”.  En su ensayo Rompiendo Algo escribe: “la literatura, no se escribe, sino que nos escribe” porque “en colectividad es que hacemos vida y literatura y también juntas tratamos de armar un argumento democrático donde ofrecer condiciones necesarias y suficientes para defender lo justo para cualquiera”.

Para muchas de las personas que nos dedicamos a la crítica cultural y al análisis literario, la escritura de Gopegui no solo representa un rico campo de cultivo literario y ensayístico, sino que también encarna una posición vital e intelectual políticamente comprometida con la defensa de los límites biofísicos de una naturaleza (que sabemos) asediada por prácticas privatizadoras y extractivitas que hacen peligrar la sostenibilidad de la vida en este planeta.

Del mismo modo, su trabajo se compromete con la denuncia de las causas sistémicas y estructurales que explican el desigual reparto de las condiciones materiales y de posibilidad, necesarias y suficientes, para que cualquiera pueda disfrutar de una vida plena y digna.

Podríamos decir que a Gopegui nunca le tiembla el pulso a la hora de diseccionar los problemas relacionados con estas realidades y por eso sus relatos transpiran la misma pulsión de honesta búsqueda de soluciones que los engendra. Sirva de ejemplo esta cita de su última novela Quédate este día y esta noche conmigo:

De repente ahora que falta dinero, recursos, todo el mundo habla de cuidar. ¿Por qué no hablan de contratar el doble de celadores en los hospitales? Cuidar es relevarse. Hacerse cargo un rato de mi hermano pequeño es perfecto, aprendes disfrutas, también te comprometes. Pero hay otros cuidados y ¿quién los va a repartir con justicia? (…) Los cuidados es también que a los dueños de todo esto les viene muy bien que nos cuidemos en vez de reclamar lo que es justo. (138)

Gopegui es doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III con una tesis doctoral de recomendable lectura titulada: Ficción narrativa, autoayuda y antagonismo. Un caso de escritura. También es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, pero, como ella misma dice en numerosas entrevistas, incluso antes de terminar sus estudios universitarios ya había decidido que quería ser escritora. Su primera novela, La escala de los mapas recibió el apoyo de otra gran escritora española, Carmen Martín Gaite. De ella, dice Gopegui, aprendió “a ser rigurosa y a no caer en miles de trampas que te tiende el ambiente a menudo” (https://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2001/04/22)

Su escritura está hecha de propuestas prácticas, como cuando nos dice que la lectura es “el mejor entrenamiento para la imaginación” o que “para tener autoridad necesitas que tus afirmaciones formen parte de una práctica compartida”. A propósito de esto, en una colección de sus artículos que les recomiendo (se titulada Rompiendo Algo) Gopegui escribe: “la literatura, no se escribe, sino que nos escribe” porque “en colectividad es que hacemos vida y literatura y también juntas tratamos de armar un argumento democrático donde ofrecer condiciones necesarias y suficientes para defender lo justo para cualquiera”.

Estamos ante una escritora que con cada obra logra “poner el yo en plural” porque entiende (y la estoy citando en Rompiendo algo) que “toda literatura es, se sabe, política [y, que, por eso]; preguntarse sobre literatura y política en las actuales condiciones significa preguntarse si la literatura, como la política, puede hacer hoy algo distinto de traducir, atacar, o reflejar el sistema hegemónico” (Rompiendo Algo 45).

Habitar el universo narrativo de Gopegui significa también hacernos cargo de algunas verdades históricas molestas, como, por ejemplo, cuando escribe (y cito del mismo ensayo) que “el poder capitalista cortó el camino, torturó, silenció, arrasó las condiciones de existencia en las que habrían podido germinar referentes distintos” (Rompiendo Algo 45).

La colectividad somos la protagonista de su universo y por esa razón, (y sigo citándola) “la construcción de una escritura revolucionaria no puede ser sólo un proyecto individual, sino que requiere construir también un lugar a donde dirigirse y un espacio común que no podrá coincidir con el espacio en donde habita / ni el lugar hacia donde se dirige la inmensa mayoría de la literatura capitalista de nuestro tiempo” (Rompiendo Algo 46).

Gopegui misma ubica su escritura en ese proceso colectivo que “tiende hacia la revolución” pero ¿qué significa exactamente esto? Voy a responder con lo que ella escribe en una entrevista publicada en Rebelión, un medio de información independiente y de acceso libre del que Gopegui es promotora:

(…) la novela desde su nacimiento como género ha dado multitud de pasos en falso, ha emprendido multitud de caminos que conducían a un callejón sin salida, ha tomado recursos de otros géneros, ha evolucionado adaptándose al medio literario en distintos momentos. Y cada uno de esos pasos en falso, como cada una de sus metamorfosis, ha sido estudiada, valorada, ha pasado a formar parte de una suerte de capital acumulado llamado cultura. No así la escritura revolucionaria. Ni se estudiará ni pasará a formar parte de bagaje alguno pues su sola mención producirá rubor, deseos de renegar de ella, arrepentimiento. Pero ¿de qué se reniega, del camino escogido para atravesar el cerco o de la voluntad de atravesarlo? https://www.rebelion.org/noticia.php?id=26876

Junto a la continua reflexión crítica sobre las causas estructurales y sistémicas de los problemas que ponen en peligro la vida de los seres vivos y la sostenibilidad del planeta, en la geografía Gopegui también encontramos espacio para soñar e imaginar el cambio a la luz de las derrotas y las dificultades que implica adoptar una posición a la contra del devenir del sistema dominante.

Ella sabe bien que la tarea pendiente no está exenta de violencia, de contradicciones, de decepciones, de desilusión, de respuesta cínicas y de actitudes de profundo desánimo. Es por esto que su escritura nos reconcilia con una humanidad que se sabe inter y ecodependiente, es decir, vulnerable y, por eso mismo, de fácil vulneración.

Y esa humanidad en Gopegui se nos presenta en estado crudo y siempre con el propósito de fortalecerla planteándonos todas esas preguntas que tememos hacernos. A diferencia de aquellos relatos apocalípticos y condenatorios que nos abandonan a lectoras y espectadoras en una suerte de culpable indefensión, las voces narrativas de Gopegui nos descubren las trampas del sistema al tiempo que nos tienden una mano para cruzar los distintos umbrales que requieren la tarea de transformación pendiente.

Cada obra de Belén Gopegui es un tiempo y un espacio para reflexionar, pensar, crecer y respirar siempre en propositivo y siempre acompañadas porque, como escribe en su novela Quédate este día y esta noche conmigo:

No es fácil, moverse en dirección contraria al engranaje, luchando sin gritar, construyendo modelos distintos (…) Hasta qué punto, dirás, tiene sentido que encami[nemos] [nuestras] palabras para convertir[nos] en causa insuficiente, pero, quién sabe, necesaria (…) como el oxígeno que abraza la cerilla y no asegura que la cerilla se prenda, pero sin el cual la cerilla no se encendería (…) Tal vez ellos y tú [y yo] formemos parte de ese momento en que prenderá una llama menor, cotidiana, visible. Deja, no obstante, que te abrace, quien quiera que seas, déjame pensar que en este día que nos cruzamos en el tiempo, desprendidos del yo por un instante, es mi libertad y la tuya la que nos une como a robots que sabemos por qué vivimos. (184)

 

Palmar Álvarez-Blanco

La Constelación de los comunes ( https://constelaciondeloscomunes.org/el-equipo/)