Por Samuel Amago

Basura (véase también residuo, escoria, restos, inmundicia, suciedad).

La ontología de la basura sugiere—falsamente—terminación o agotamiento. Pero sabemos que la basura no deja de hacer cosas incluso cuando hemos terminado con ella. El sistema carece de exterior. Y todo sistema tiene un sumidero. La definición de basura depende de quién la contempla. Para el economista, la basura es todo aquello que todavía no ha sabido aprovechar el capitalismo (nótese el uso del adverbio todavía, que señala la fe tecno-optimista del economista con proclividades neoliberales); para el arquitecto urbano es un flujo constante de materia destinada a los vertederos, un problema provisional que resolver, un regalo para el futuro; para el trabajador sanitario, la basura provee una vía hacia un salario digno; para el habitante doméstico es residuo del que hay que deshacerse, gracias a los esfuerzos del trabajador sanitario (el agente caminante en la calle) y el funcionario municipal (el organizador voyeur del sistema urbano); para la empresa fabricante de productos de usa y tira, la basura es un problema fácil de resolver gracias a la organización estatal pro-capitalista (véase externalización económica, sociedad de bienestar empresarial); para el artista, la basura es magma para la transformación de cosas viejas en cosas nuevas y conceptos noveles (véase El Anatsui, Zireja, Francisco de Pájaro, Maurizio Cattelan, Filomena Cruz, Piero Manzoni, Mark Dion, Marcel Duchamp, Nam June Paik, Charlotte Moorman, Louise Bourgeois…); para la cineasta es pretexto para pensar la ética de la inclusión y la representación (Agnès Varda); para el planeta la basura es escoria recalcitrante; para el pensamiento nuevo materialista es actante político; para la filosofía depende—un día es vergüenza y otro diacrítica para pensar la temporalidad y el valor; para el arqueólogo es evidencia; para el presente es pasado. No olvidemos tampoco que nosotros también tenemos una existencia temporal y una fecha de expiración. Basura también somos nosotros.

 

Referencias útiles

Bauman, Zygmunt. Wasted Lives: Modernity and Its Outcasts. Cambridge: Polity, 2004.
Boscagli, Maurizia. Stuff Theory: Everyday Objects, Radical Materialism. New York: Bloomsbury, 2014.
Bourriaud, Nicolas. The Exform. Translated by Erik Butler. London: Verso, 2016.
Brown, Bill. “Thing Theory.” Critical Inquiry 28, no. 1 (2001): 1-22.
Douglas, Mary. Purity and Danger: An Analysis of Concepts of Pollution and Taboo. London: Routledge, 2015.
Edensor, Tim. Industrial Ruins: Space, Aesthetics and Materiality. Oxford: Berg, 2005.
Gabrys, Jennifer. Digital Rubbish: A Natural History of Electronics. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2013.
González-Ruibal, Alfredo. An Archaeology of the Contemporary Era. New York: Routledge, 2019.
Hawkins, Gay. The Ethics of Waste: How We Relate to Rubbish. Oxford: Rowman & Littlefield, 2006.
Pardo, José Luis. Nunca fue tan hermosa la basura: artículos y ensayos. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2010.
Scanlan, John. On Garbage. London: Reaktion, 2005.
Strasser, Susan. Waste and Want: A Social History of Trash. New York: Henry Holt and Company, 1999.
Thill, Brian. Waste (Object Lessons). New York: Bloomsbury, 2015.
Thompson, Michael. Rubbish Theory: The Creation and Destruction of Value. Oxford: Oxford University Press, 1979.
Thompson, Michael. Rubbish Theory: The Creation and Destruction of Value. Oxford: Oxford University Press, 1979.
Viney, William. Waste: A Philosophy of Things. New York: Bloomsbury, 2015.
Zubiaurre, Maite. Talking Trash: Cultural Uses of Waste. Nashville: Vanderbilt University Press, 2019.