Archivo audiovisual de comunidades de práctica auto-gestionadas en torno al eje de los Comunes

  • Constélate
  • English
logologologologo
  • Comunidades de prácticas
    • Lazos
    • En primera persona del plural
  • Co-diccionario
    • El equipo
  • Pedagogía Crítica
    • Plan de reforestación de los Comunes
    • Video participado
    • Exhibiciones itinerantes
    • RadioActivas en común
  • Libro
  • Constélate
  • Enredos
  • Comunidades de prácticas
    • Lazos
    • En primera persona del plural
  • Co-diccionario
    • El equipo
  • Pedagogía Crítica
    • Plan de reforestación de los Comunes
    • Video participado
    • Exhibiciones itinerantes
    • RadioActivas en común
  • Libro
  • Constélate
  • Enredos

Soberanía informativa

Por Laura Corcuera

Corriente de pensamiento y acción que defiende los derechos humanos fundamentales de y a la información de todas las personas del planeta. La reivindicación de este derecho se aplica en dos vertientes: derecho a recibir de información veraz y de calidad,  a través de un acceso libre y gratuito (incluido el acceso a las herramientas para ello: internet, móvil, ordenador, televisión, radio, prensa, libro…), así como el derecho a producir-emitir información (lo que incluye el derecho a la libertad de expresión y opinión, derecho a la propia imagen, derecho al honor…).Esta corriente mundial y descentralizada defiende posiciones comprometidas con la producción, el uso y el consumo responsables de información, a partir de la idea de que existen múltiples y diversos modos de vivir, así como múltiples y diversas visiones del mundo. La soberanía informativa también reivindica la participación ciudadana en la gestión de los recursos públicos y en la toma de decisiones referentes a procesos de políticas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), la creación y uso de alternativas comunicativas autogestionadas y vinculadas a la economía social.

La soberanía informativa cobra protagonismo como concepto en la primera década de siglo XXI (segundo milenio, era digital, paso de la “sociedad de la información” a la “sociedad del conocimiento”) y reúne experiencias comunicativas que practican la autonomía, el cuidado y la defensa democrática de los derechos a/de la información. Frente a la dependencia material (infraestructuras) e inmaterial (formas de producir mundo, discurso, metáforas, relatos, narrativas…), los movimientos sociales vinculados a la soberanía informativa proponen la regulación de las grandes corporaciones privadas, así como de los gobiernos en su uso de los medios de comunicación públicos y de internet. Al mismo tiempo, denuncian la vulneración de los derechos fundamentales de/a la información, a través de mecanismos de manipulación informativa, negación de acceso a información veraz, coacción de la libertad de expresión y de opinión (los delitos de odio no son opiniones) o violación de derechos digitales.

Inspirada en la frase del movimiento por la soberanía alimentaria “somos lo que comemos”, “somos lo que leemos”. Así, frente a la dependencia de los medios y redes de comunicación masivas, que ya no son el cuarto poder, sino El Poder, necesitamos re-aprender a leer los medios y las redes.

Conceptos relacionados con el derecho a la soberanía informativa son: soberanía tecnológica, soberanía energética, soberanía alimentaria, medios independientes, medios comunitarios, movimiento de contrainformación, periodismo ciudadano, movimiento de software libre, movimiento hacker, tercer sector de la comunicación, economía social y solidaria, ética y deontología de la información, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Enlaces de clases:
https://prezi.com/xsor0h0fymgz/medios-comunitarios/
https://prezi.com/q3e5wmny2t2s/new-independent-media-in-south-europe/
https://prezi.com/_ou7rn_t7zsc/construint-un-periodisme-independent-i-de-canvi-social/

Texto para leer: Asamblea General de Naciones Unidas, 27 de junio de
2016: internet es un derecho humano
https://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/d_res_dec/A_HRC_32_L20.pdf
La ONU reconoce internet como un derecho humano.

.
  • ¿Qué es la CC?
  • El equipo
  • Matrocinadoras
  • Protocolo para catalogación de Proyectos Digitales
proyecto autogestionado

Somos parte de la REACC

Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria

Accesibilidad

Boletín de noticias | Newsletter

loader

Copyleft 2023. Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0