Por Camila Esguerra Muelle
“La noción ‘cadenas globales de cuidado’ (Hochschild, 2000) es fundamental para entender la conexión entre economía del cuidado y migración. Sin embargo, consideramos que tal y como se ha teorizado este fenómeno, no es suficiente para entender el entrecruzamiento entre migración y cuidado». Por eso propongo la noción de Tramas transnacionales del cuidado.
«La categoría de análisis ‘cadenas globales de cuidado’ hace referencia al complejo entramado de flujos locales y globales de trabajos de cuidado destinados a cubrir principalmente la demanda de cuidado de zonas urbanas y de países del norte global. Es decir, mujeres campesinas migran a las ciudades para incorporarse al precario mercado del trabajo del cuidado y, a la vez, estas u otras mujeres de países del sur migran a países del norte con la misma intención». «Es importante aclarar que estos flujos también se dan entre países del sur y en menor medida entre países del norte, así como entre los ámbitos rural y urbano de un mismo país».
«Las primeras consecuencias de estos desplazamientos de trabajadoras del cuidado serían las llamadas ‘fugas de cuidado’ (Bettio, Simonazzi & Villa, 2006) Estas fugas de cuidado generan, a su vez, déficits de cuidado en las zonas rurales o en los países donantes de trabajadoras del cuidado, que son cubiertos por el trabajo mal o no remunerado de otras mujeres, niñas y niños y ancianas (y personas feminizadas) en los lugares de origen de las primeras migrantes».
«Así, el déficit de cuidado de los países industrializados o del norte global es cubierto mediante el trabajo precarizado de mujeres provenientes de países del sur global, que, por esa donación de trabajo de cuidado precarizado, empieza a sufrir lo déficits del cuidado correspondiente. Es importante aclarar que estos flujos también se dan entre países del sur y en menor medida entre países del norte, así como entre los ámbitos rural y urbano de un mismo país».
«En virtud de la operación de estas cadenas locales y globales de cuidado se da entonces una división sexual internacional del trabajo que implica la fuga de trabajos y conocimientos de cuidado. Pero lo que consideramos que, además, esa división internacional del cuidado no sólo es sexual sino también racial, en otras palabras, una división colonial del trabajo ordenado por la diferencia racial colonial y la colonialidad del género (Lugones, 2007; Berker & Feiner, 2009)».
«Creemos entonces que para el caso colombiano, la noción de cadenas globales de cuidado tal y como se ha desarrollado no da cuenta suficiente de cómo y porqué las mujeres (y sujetos feminizados) terminan enganchadas a cadenas de cuidado, pues para el caso colombiano, y según el relato colectivo que hemos logrado construir a través de la investigación, la fuga de cuidados tiene su origen no solo y exclusivamente en la demanda de las ciudades o países del norte global como España o EEUU, sino en una larga historia colonial marcada por la guerra, expresión del colonialismo interno y externo». Por eso comienzo a hablar de Tramas transnacionales de cuidado. (Esguerra Muelle 2019)
«El conflicto armado colombiano, que podemos considerar iniciado con las invasiones europeas del siglo XVI, no es simplemente un conflicto interno, en el que han participado ejércitos regulares y no regulares, agentes empresariales y comerciales, gubernamentales y agentes civiles locales—a veces hay zonas grises entre lo que se puede considerar un agente civil y uno armado— , sino del que son responsables actores internacionales (corporaciones, gobiernos con políticas intervencionistas, extractivistas, gentrificadoras y organismos supranacionales), por lo que la guerra en Colombia puede entenderse como una manifestación de la neocolonización interna y externa».
«La guerra en Colombia ha sido la causante de la huida de millones de mujeres desterradas, luego víctimas de desplazamientos sucesivos —o de un desplazamiento que no termina— y de migraciones aparentemente voluntarias. Las condiciones de empobrecimiento y el terror que configuran el conflicto social y armado en Colombia son las causas de la huida de las mujeres de sus territorios. En este éxodo quedan enganchadas a cadenas locales y globales de cuidado”. (Esguerra Muelle, 2018)
Fuentes:
Esguerra Muelle, Camila, Sepúlveda Ivette & Fleischer, Friederike (2018) Se nos va el cuidado, se nos va la vida: Migración, destierro, desplazamiento y cuidado en Colombia Documentos de Política No. 3 ISSN 2538 – 9491. Diposnible en: https://cider.uniandes.edu.co/es/publicaciones/node%3Atitle%5D-81
Esguerra Muelle, Camila. (2019). “Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 35: 91-111. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05
Esguerra Muelle, Camila (2019a). Complejo industrial fronterizo, sexualidad y género. Tabula Rasa,33, 107-136. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n33.05