Skip to main content

¿Quiénes sois y qué relación tenéis con este centro? 0:23
¿Por qué se llama el Vital Alsar? 1:10
Estamos en un colegio público. ¿En qué momento aparecéis vosotros con esta iniciativa de transformación social a través de la educación pública? 2:17
El 15M ha significado para muchos de los colectivos con los que vengo hablando un momento de reorganización, de (re)invención, de fortalecimiento. ¿Qué ha significado este momento para las personas que formáis parte de este proyecto? 4:44
¿Dónde y cómo nace vuestra iniciativa? 6:08
¿Cómo habéis logrado organizaros nodal y horizontalmente en un contexto Institucional? 7:41
Fernando: ¿puedes contarnos cómo llegas a ser director del Centro? 12:17
Cuando hablas de intercambio de comunicaciones que has tenido con la Administración Pública, ¿a qué sector te refieres? 14:16
Hablas de maestras que opositan. ¿Puedes explicar qué es una oposición? 15:19
¿Las maestras que han llegado a este centro eran parte del grupo que imaginó el proyecto? 16:34
En la publicidad del Centro se escribe lo siguiente: “Somos un colegio público en continuo aprendizaje que quiere educar para llegar a ser personas sanas, críticas, reflexivas y comprometidas con el mundo. En este proceso intentamos hacer partícipes a toda la comunidad educativa puesto que solo desde el respeto a la diversidad se puede construir sociedad”. Resulta inusual esta descripción en el contexto de un colegio público. ¿En qué tipo de Centro estamos? 18:07
Fernando, ¿puedes hablar de tu experiencia como educador dentro del ámbito de la educación pública? ¿Con qué problemas te has encontrado? 20:55
Veo en la descripción del Centro que hay una clara apuesta por la educación emocional y por educar en la construcción de relaciones afectivas. ¿Podéis explicar a qué os referís con “educación emocional”? 23:29
¿De qué tradición educativa bebe este Centro? 25:06
Una de las piezas vertebrales del Centro parece ser la “diversidad”. ¿Podéis explicar qué se entiende en este Centro por diversidad? 26:43
¿Cuántas trabajadoras fijas hay en este Centro? ¿Qué perfiles educativos predominan? 30:41
¿Qué tipo de formación tiene que tener una persona para ser educadora en este Centro? 32:32
Llama la atención la defensa de un modelo de evaluación desde la observación. ¿Podéis explicar este modelo? 36:24
Leo en las descripciones que la ecología es otro de los elementos vertebradores de la educación en el Centro. ¿De qué manera está presente? 42:54
Parece que las familias tienen un papel central en el funcionamiento de este Centro. ¿Podéis hablarnos de esta relación? ¿De qué forma o en qué funciones se ven involucradas? 47:06
¿Cómo ha sido vuestra experiencia como “Mapas” (madres y padres) de niñxs de este Centro? ¿Pensáis que es distinto el desarrollo de lxs niñsx aquí? 51:25
¿Qué habéis aprendido o desaprendido como madre y padre de niñxs que asisten a este Centro? 55:40
Cuando estos niñxs terminan su etapa en este Centro, ¿cómo afrontáis esa nueva etapa? ¿Hay un Centro similar en al que puedan asistir para completar sus estudios? 58:07
¿Qué dificultades encontramos en la ley educativa vigente que no facilita dar de alta Centros que respondan a otras formas de entender la educación? 1:04:14
Si entendemos este Centro como un agente de cambio y de transformación social estamos hablando de un proyecto político pero ¿de qué política estamos hablando? 1:05:58
En esta comunidad de iguales que estáis tratando de construir, ¿cómo se trabaja la desigualdad de género, de clase, de raza? 1:09:06
¿Cómo dais a conocer este proyecto? 1:16:19
¿Qué significa para este proceso crecer? 1:17:00
Pensando en el clima de desafecto político vigente y en las muchas dificultades que debéis sortear a diario. ¿Qué mantiene viva vuestra ilusión? 1:18:06

Nacimos de un movimiento que se llamaba “A Volar”, estábamos en este colectivo antes de tener el Colegio Vital Alsar. En “A volar” reflexionamos sobre la educación y creamos tres comisiones: una era de reflexión pedagógica para pensar qué principios nos sostienen y son comunes entre todos; otra era de relación con la Administración, cómo podemos desarrollar eso en un entorno público, y hacerlo efectivo; y otra era la sensibilización, cómo puede llegar esto a más gente para que pueda unirse a nosotros. (…) Nuestro enfoque pedagógico defiende que los niños y las niñas sean críticos, reflexivos, que tengan capacidad de decidir, de repensar lo que quieren hacer, que sepan decidir. Queremos que las niñas y los niños sean agentes de cambio y para serlo tienes que aprender a ser tú mismo. Y para ser tú mismo, tienes que crear el espacio para que los niños y niñas puedan elegir qué son. Entonces se trata de encontrarse para sacar lo mejor de ellos y ellas. Dentro de la educación pública eso normalmente no se ofrece. Es una educación todavía muy muy tradicional con lo cual, ¿dónde queda el espacio para desarrollarse integralmente como seres humanos? ¿Dónde queda el espacio para analizar sucesos que escuchas en las noticias, que pasan alrededor tuyos, situaciones sociales como la tuya o distintas, para mirarlas desde una perspectiva crítica, para ser solidarios, para desarrollar tu capacidad de empatía, para aprender a pensar? Cuando nosotros nos pusimos a desarrollar  esas líneas básicas de pedagogía intentamos que quedasen reflejadas todas ellas en nuestros objetivos del Colegio.