0:16 ¿Quién eres y dónde estamos?
0:43 Tú eres abogado y catedrático de derecho administrativo en la Universidad de León, ¿cómo llegas tú a la Federación de Concejos?
2:09 ¿De dónde te nace el deseo de participar de una Federación para la defensa de Concejos, Pedanías y Parroquias Rurales?
4:13 ¿Es lo mismo hablar de Concejos que de Pedanías y Parroquias Rurales?
4:59 ¿Cuándo nace la Federación?
7:31 Políticamente hablando, ¿qué partidos están representados en la Federación?
8:23 ¿Por qué se elige la fórmula de la Federación?
10:34 ¿Qué fines persigue la Federación de Entidades Locales Menores?
10:58 La Federación de Concejos, Pedanías y Parroquias Rurales está representada en Galicia, Asturias, Cantabria, Palencia, Salamanca, Soria, León y Álava. ¿Esta Federación incluye Entidades Locales Menores del sur del estado español o solo está el norte representado?
13:36 ¿Puedes explicar qué es una Entidad Local Menor?
14:39 ¿Encontramos Entidades Locales Menores en todos los Municipios?
17:28 ¿Qué factores determinan que en un territorio sea más efectiva la gestión de una Entidad Local Menor o de un Municipio?
19:28 ¿Cómo se organizan administrativamente hablando las Entidades Locales Menores?
21:47 En 2013 aparece la Ley Montoro de la Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. A raíz de esta Ley aparece un frente de protesta en defensa de las Juntas vecinales. Parece que con la excusa de la “racionalización y sostenibilidad” se trata de justificar la eliminación de estas formas de democracia popular y directa: cada vecino un voto. Desde tu perspectiva, ¿qué otros factores amenazan la pervivencia de comunales en los Municipios españoles?
27:01 ¿Cómo se organiza internamente una Federación?
27:57 ¿Puedes darnos algún ejemplo de servicios prestados por la Federación?
29:05 ¿Cómo se coordina la Federación?
29:46 ¿Qué objetivos a corto, medio y largo plazo se plantea la Federación?
32:06 Desde la Federación se defiende la aplicación de una ley de Concejos, ¿sería esta ley garantía de protección de comunales?
34:07 ¿Podríamos concebir los Concejos abiertos como pequeñas escuelas democráticas?
36:02 En el artículo 132 de la Constitución Española se habla de bienes de dominio público, patrimonial y comunales. ¿Puedes explicarnos la diferencia entre estos tres conceptos? Existe un claro vínculo entre el uso común de bienes públicos y el órgano administrativo de los Concejos, Pedanías y Parroquias rurales, ¿puedes explicar este hecho?
38:54 Históricamente hablando, ¿qué documentos legales, además de la Carta Magna, avalan la legalidad de los Concejos y de los Comunales?
44:08 ¿Qué cualidades determinan que un bien sea de uso comunal?
46:22 Hemos hablado de la tensión histórica entre el proceso histórico de cercamiento de bienes comunales con fines de uso privativo y la defensa de comunales, ¿dónde han sobrevivido los comunales y qué factores han contribuido a su supervivencia?
50:20 En el estado español es posible ver la instalación de parques fotovoltaicos, eólicos o macrogranjas en lo que eran espacios comunales, ¿cómo se explica esta ocupación?
52:00 Desde tu perspectiva, ¿existe una relación entre el proceso de despoblación rural, la amenaza de comunales y la ocupación de parques fotovoltaicos, eólicos o macrogranjas?
1:00:29 ¿Qué procedimiento legal existe para poder transformar un bien patrimonial o privado en uno de uso comunal o uno de uso comunal en un bien privado?
1:03:16 ¿Existe un mapa actualizado que demarque la existencia de bienes de uso común en el estado español?
1:07:32 Legalmente hablando, ¿cómo se ha modernizado la tecnología del cercamiento de comunales?
1:09:40 ¿Resulta incompatible el sistema económico capitalista con el uso y aprovechamiento comunal?
1:12:37 Desde tu perspectiva, ¿existe en la sociedad un conocimiento general de qué son las Juntas vecinales y los comunales?
1:15:06 ¿En los departamentos de derecho se explica la realidad de los Concejos y de los bienes de uso comunal?
1:18:59 ¿Son compatibles los intereses partidistas y el interés común de las entidades locales menores?
1:20:36 ¿Podría utilizarse el nivel de respeto a las Entidades Locales Menores como barómetro para medir la salud democrática del estado español?
1:23:01 ¿Crees que desde los medios de comunicación se explica con un cierto rigor la importancia de las entidades locales menores y de los comunales?
1:25:36 ¿Crees que el uso de las nuevas tecnologías de comunicación podría amortiguar la situación de vaciamiento en el ámbito rural y, por tanto, apoyar a mejorar la situación de las Entidades Locales Menores?
1:27:40 La Constelación de los Comunes se abre como espacio de buenas noticias, ¿qué noticia puedes compartir desde la Federación para ampliar este horizonte propositivo?
En 2013 aparece en España la Ley Montoro de la Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. A raíz de esta Ley brota un frente de defensa del territorio y de sus comunidades a una escala nacional. Ese frente recibe el nombre de Federación de Concejos, Pedanías y Parroquias Rurales de España y nace, entre otros fines, con el propósito de proteger los derechos del territorio así como los de las comunidades que lo habitan.
En un tiempo donde las formas de democracia popular y directa (cada persona un voto) representan un problema para el avance extractivista capitalista, la Federación de Concejos, Pedanías y Parroquias Rurales de España representa un importante soporte en esta realidad.
Esta entrevista con Carlos González Antón Álvarez, abogado y catedrático EU de Derecho Administrativo de la universidad de León y secretario general externo de la Federación de Concejos, Pedanías y Parroquias Rurales de España resulta fundamental para ampliar el concepto de “nuevas ruralidades” que nos trae María Montesinos desde la Ortiga Colectiva en Cantabria y para profundizar en el sentido de una economía ecológica, idea que nos explicaba el catedrático de economía, ecologista y cooperativista Joaquín Romano desde la Cooperativa vallisoletana de la Huella Verde.
