Skip to main content

¿Quién eres y cuál es tu relación con La Tremenda? 0:22
¿Cuándo, dónde y por qué nace La Tremenda? 1:45
¿Por qué este nombre? 3:50
Es una cooperativa feminista de gestión cultural y social sin ánimo de lucro. ¿Por qué habéis elegido la forma cooperativa como estructura legal? 5:01
Habláis en la descripción de vuestra cooperativa de trabajar desde una “perspectiva feminista, antirracista y cooperativa, a fin de actuar como multiplicadora de estos valores en las realidades en las que intervenimos”. ¿En qué actividades se concentran estas perspectivas? 6:29
¿En qué realidades queréis intervenir? 7:49
¿Definirías vuestro trabajo como un acto de facilitación y mediación en el ámbito de la comunicación? 9:41
En alguna entrevista publicada se os integra dentro de la red de la economía social en Cataluña, ¿puedes explicar esta relación de la cooperativa con este modelo de organización económica? 10:23
¿Cuántas personas asalariadas hay? ¿Cómo se mantienen los salarios? 12:13
¿Qué significa “trabajar” en una cooperativa feminista? ¿Qué filosofía laboral se practica? 13:54
¿Cómo se reparte el trabajo? ¿Cómo se toman las decisiones? 15:46
¿Recibe La Tremenda apoyo institucional? 17:07
El 15M indica el comienzo de un cambio de paradigma cultural importante. Para muchos colectivos significa el inicio de la autoorganización y para otros, un espacio para repensarse. ¿Qué ha significado para esta cooperativa? 18:57
Escribís en vuestra web que “La Tremenda es una cooperativa que tiene por objeto la gestión y comunicación cultural y social”. ¿De qué tipo de gestión cultural y social hablamos? 20:14
¿Por qué apostar por un proyecto de gestión cultural cuando ya tenemos la gestión cultural Institucional? 21:39
Decís que La Tremenda “nace con la vocación de generar un punto de encuentro entre el cooperativismo y el mundo de la cultura”. ¿De qué cultura estamos hablando? 22:43
Escribís “queremos que sea un dispositivo que permita investigar nuevas formas de relación entre las personas que lo conforman y los proyectos en los que participan. En la agencia basamos nuestra contribución a los ecosistemas culturales en la certeza de que no existen experiencias culturales sin comunidades que las sostengan”. ¿Por qué es importante hablar de ecosistemas culturales? 24:25
Explicáis: “Creemos en una cultura de base, horizontal y democrática, de acceso igualitario, que permita desarrollar una visión crítica del mundo y sea capaz de generar pensamiento emancipador”. Para muchos colectivos y cooperativas la horizontalidad representa un reto que, en algunos casos, ha hecho cuestionar su viabilidad. ¿Qué significa para vosotras apostar por una cultura de base horizontal? 26:27
Y cuando habláis de “pensamiento emancipador” me pregunto, ¿respecto de qué y hacia dónde? 28:40
¿Es La Tremenda un proyecto político? En caso afirmativo, ¿de qué política estamos hablando? 29:27
¿Cuáles serían algunas de las señas de identidad de La Tremenda? 30:24
¿Qué significa para La Tremenda crecer en términos no capitalistas? 32:09
¿Cómo mantiene La Tremenda la ilusión en tiempos de desafecto político y de precarización? 32:49

La Tremenda es una cooperativa que tiene por objeto la gestión y la comunicación cultural y social. Nace con la vocación de generar un punto de encuentro entre el cooperativismo y el mundo de la cultura. Queremos que sea un dispositivo que permita investigar nuevas formas de relación entre las personas que lo conforman y los proyectos en los que participa. Creemos en una cultura de base, horizontal y democrática, de acceso igualitario, que permita desarrollar una visión crítica del mundo, generando pensamiento emancipador. Nos comprometemos a llevar a cabo los proyectos incorporando la perspectiva feminista, antirracista y cooperativa, queriendo actuar como multiplicadora de estos valores en las realidades en las que intervengamos.